AUMENTA EL USO DEL SERVICIO POSTAL PARA EL TRAFICO DE COCAINA HACIA ESPAÑA POR PARTE DE LOS CARTELES SURAMERICANOS

MADRID
SERVIMEDIA

Los cárteles de tráfico de cocaína radicads en países del continente hispanoamericano utilizan cada vez más el servicio postal para hacer llegar la droga a España que, posteriormente, se vende en el mercado para consumo nacional, según un informe de la Unidad Central de Estupefacientes (UCE) de la Policía Judicial al que tuvo acceso Servimedia.

El informe señala que, "últimamente, se viene denotando un incremento en la utilización del servicio postal de Correos, a través del negociado de 'etiqueta verde', para remitir ciertas cantidades de es sustancia".

Se trata de pequeñas redes o grupos controladas por súbditos suramericanos, como argentinos, venezolanos o brasileños, que operan principalmente en la zona centro del país y en áreas de la Costa del Sol y Barcelona. Estos grupos cuentan con pequeñas infraestructuras locales y se dedican a la importación de partidas de cocaína no muy cuantiosas y que van destinadas al propio mercado nacional.

No obstante, para el transporte de cantidades mayores de cocaína, los narcotraficantes sigue tilizando mayoritariamente el transporte aéreo, camuflando la cocaína entre el equipaje u otros efectos diversos.

Según el informe de la UCE, en la actualidad los 'pasadores' de cocaína que utilizan las rutas aéreas entre Suramérica y España viajan con compañías aéreas comerciales empleando los siguientes itinerarios: Bogotá (Colombia)-Madrid; Caracas (Venezuela)-Madrid, Tenerife o Santiago de Compostela; Río de Janeiro/Sao Paulo (Brasil)-Madrid o Barcelona; y Buenos Aires (Argentina)-Madrid, Las Palms o Málaga.

Las compañías aéreas más frecuentes son Iberia, Aviasa y Avianca. La UCE señala, asimismo, que casi los dos tercios de la cocaína que se incauta en las aduanas aeroportuarias va en tránsito hacia terceros países, lo que confirma la utilización del territorio español como puente hacia el resto de Europa.

NARCOS GALLEGOS

Un caso particular es el que protagonizan los traficantes colombianos que, en los últimos años, están trabajando "muy estechamente" con las antiguas redes del contrabndo gallego, lo que les ha permitido introducir grandes partidas de cocaína en España, principalmente vía marítima.

La droga se transporta por aguas internacionales en los llamados 'barcos nodriza', hasta las proximidades de las aguas jurisdiccionales; las lanchas rápidas se encargan de desembarcarla en la costa.

Sin embargo, los responsables policiales anti-droga advierten de las nuevas rutas y procedimientos utilizados por los narcotraficantes. Las importantes operaciones contra los 'narcos' galegos desarrolladas a principios de la década de los noventa está obligando a los cárteles colombianos a probar nuevos países de entrada de mercancía.

Así, en las costas de Italia y de los Países Bajos ya se han desarrollado algunas operaciones similares a las españolas, lo que demuestra el intento de los 'narcos' por desviar los canales hacia otros países costeros.

Por otro lado, se han empezado a utilizar las costas marroquíes para el alijo de grandes cantidades de este estupefaciente, en detriento de las costas gallegas u otros puertos del litoral peninsular.

TRAFICO DESDE AFRICA

Del mismo modo, el informe de la UCE refleja la aparición, aunque todavía tímida, de redes de tráfico de cocaína radicadas en el continente africano. Entre los principales grupos destacan los ghaneses y nigerianos, que tradicionalmente traficaban con heroína, pero que ahora han ampliado su actividad a la 'coca'.

Los países europeos elegidos por los pasadores de droga nigerianos son Reino Unido, Italia y Suia. La incidencia en España de los traficantes nigerianos se concreta, principalmente, en las Islas Canarias, donde estos grupos dominan el mercado clandestino de estupefacientes. La zona centro de España constituye un punto importante de distribución para los nigerianos, ghaneses o guineanos.

(SERVIMEDIA)
18 Ago 1996
L