LOS AYUNTAMIENTOS DEL ENTORNO DE LA CENTRAL DE ALMARAZ MIDEN CADA 30 SEGUNDOS LOS INDICES DE RADIACTIVIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los ayuntamientos cacereños de Saucedilla, Almaraz, Romangordo y Navalmoral de la Mata cuentan en sus tejados con antenas y contadores que cada medio minuto miden la radiactividad, formando un círculo de varios kilómetros en torno a la Central Nuclear de Almaraz, con el fin de velar por la seguridad de esta instalación y de los pueblos que la circundan.
A esta red de vigilancia de los índices de radiactividad se une una central meteorológica que mide la velocidad y ladirección del viento.
Además, el consejero de Obras Públicas de la Junta de Extremadura, Eugenio Alvarez; el director general de Medio Ambiente, Leopoldo Torrado, y el jefe de sección de Radiología Ambiental de la central, José Manuel Gil, cuentan con un 'busca' para ser localizados de inmediato en caso de emergencia. El director de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura ha señalado que "hasta ahora, sin embargo, hay que estar totalmente tranquilos".
De los tres niveles de alarmaprevistos, sólo se ha llegado en los últimos años al uno, que significa que los valores de radiactividad están a un 20% de los máximos permitidos. "Nunca se ha llegado ni al dos ni al tres, que significan un 50% y un 100%, respectivamente, de la radioactividad tolerable", dijo Leopoldo Torrado.
"Con este plan y esta red lo único que hacemos es ejercer nuestras competencias medioambientales", explicó el director de la Agencia de Medio Ambiente, quien afirmó, avalado por sus técnicos, que en España sóloexiste un sistema que se pueda comparar con el de Almaraz, el de Cataluña.
CONTADORES
Los cinco contadores instalados en los ayuntamientos citados analizan la concentración en el aire de partículas emisoras de rayos alfa, beta, radón y radioyodo.
En Saucedilla hay además un monitor que analiza con detalle la información y la envía cada 30 segundos al ordenador central instalado en el departamento de Física de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Cáceres, donde una persona vigila las 4 horas esas informaciones.
Finalmente, hay un ordenador terminal en la Agencia de Medio Ambiente en Méridaque ofrece toda la información de la que dispone a los responsables últimos de la central en caso de que se entre en alerta uno.
"Sería en el nivel dos cuando tendríamos que realizar una evaluación de peligro y empezar a tomar medidas, entre otras avisar al Consejo de Seguridad Nuclear", explicó Torrado.
Agregó que la red, cuyo programa informático ha sido desarrollado por la Universiad de Extremadura, está ya siendo utilizado por el Consejo de Seguridad Nuclear con una fiabilidad del 100%.
Complementariamente, la estación meteorológica de Saucedilla suministra datos sobre lluvias, temperatura y velocidad y dirección del viento, que serían muy útiles a la hora de tomar medidas en caso de peligro.
También con cierta periodicidad Medio Ambiente recoge muestras de productos en el entorno de Almaraz, como leche de cabra y vaca, tierra, carne, huevos, etc., en busca de radiactividd.
La vigilancia sobre la central nuclear de Almaraz, señaló Torrado, se completará próximamente con dos estaciones medidoras del agua del Tajo, una antes y otras después de que el líquido refrigere los reactores.
La Agencia de Medio Ambiente de Extremadura controló hace 8 años las posibles consecuencias para esta región por el desastre nuclear de Chernobil, en Ucrania, mediante análisis a los forzales que recalaron en esta región en su emigración.
Los análisis probaron que los forzales invenantes en Extremadura procedían del sur de Alemania, porque presentaban todos baja actividad radiológica, mientras que de los analizados en Valencia, que contenían altas dosis de radiactividad, se dedujo que procedían de la propia Ucrania. "Esto demostró", dijo Torrado, "que los forzales emigran en corredores fijos y no se cruzan".
(SERVIMEDIA)
10 Dic 1994
C