Macroeconomía
El Banco de España mejora en dos décimas el crecimiento del PIB y lo sitúa en el 2,6% en 2025
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España mejoró en dos décimas el crecimiento del PIB para 2025, respecto a sus proyecciones de junio, y lo situó en el 2,6%, gracias al “destacado comportamiento de la actividad económica en los últimos meses”.
Así se desprende de las Proyecciones Macroeconómicas e Informe Trimestral de la Economía Española, publicadas este martes por el organismo presidido por José Luis Escrivá, en las que se mantienen sin variación las previsiones para 2026, en el 1,8%, y para 2027, en el 1,7%.
El Banco de España explicó que esa revisión al alza para 2025 “obedece a dos factores de signo opuesto”. Por un lado, está el buen desempeño registrado por la economía española en el segundo trimestre, del 0,7%, superior al de los tres meses anteriores y por encima de las estimaciones de la propia institución.
“Este dinamismo de la actividad en el segundo trimestre se habría visto respaldado, entre otros factores, por unas condiciones financieras favorables —caracterizadas por un menor coste del crédito y un aumento de los flujos de financiación a hogares y empresas—“, agregó el texto.
Para este tercer trimestre, se espera una tasa de crecimiento de entre el 0,6% y el 0,7%.
En total, el Banco de España cifró en tres décimas el aumento del PIB español, gracias al dinamismo y a la fortaleza de los indicadores coyunturales. Sin embargo, restó una décima por “la incorporación de los nuevos supuestos”, en concreto, los precios de la energía y el tipo de cambio. De ahí que la proyección final sea un aumento de dos décimas para 2025.
El jefe de la División de Política Monetaria y Mercados de Capital, Galo Nuño, apuntó durante la presentación que el Banco tenía unas expectativas de crecimiento que “se han visto superadas”, con unas cifras de contabilidad nacional por encima de las que preveían los modelos del organismo.
Nuño también admitió que se han visto algunas “sorpresas”, ya que la demanda exterior se ha convertido en “un viento de cara”, mientras que “el consumo privado y la inversión son los principales motores de la economía española”.
En concreto, la inversión se está concentrando en la construcción de vivienda, aunque resulta insuficiente “para las necesidades que tiene este país”, así como en no residencial, como los hoteles, y en la renovación de flotas de transporte.
Por su parte, el consumo se está viendo impulsado por el cambio de la política monetaria, con una mejora de las condiciones financieras “que está llevando a un crecimiento en el crédito a familias y empresas”.
Asimismo, se observó un crecimiento de la riqueza de las familias, del 2,9% interanual en el segundo trimestre, gracias a la subida del precio de las viviendas.
“Eso ha tenido un impacto sobre el crecimiento de la riqueza real de las familias, pero solo para familias con vivienda. Aquellas que no tienen vivienda tienen más difícil su acceso”, agregó Nuño.
REPUNTE DE LA INFLACIÓN
El Banco de España también varió sus estimaciones sobre los precios, que pasan del 2,4% previsto en junio al 2,5% en esta última actualización, con un repunte de una décima.
El incremento de la inflación prevista para este año se debe al “encarecimiento de los precios de la energía y, en menor medida, de los alimentos, que se ha visto compensado parcialmente por un crecimiento de los precios de los servicios algo inferior al previsto (explicado en parte por la introducción en julio del nuevo sistema tarifario del transporte público)”, como se precisó en las Proyecciones.
El organismo dejó en el 1,7% sus proyecciones de inflación para 2026, y rebajó en una décima, hasta el 2,4%, las de 2027, en comparación con los datos de junio.
El aumento de los precios observado entre 2026 y 2027 responderá a “la introducción de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (UE)”.
EMPLEO
El Banco de España mantuvo la tasa de paro sin variaciones, tanto para 2025 como para los dos ejercicios siguientes. De esta forma, el organismo espera que la tasa de desempleo cierre este año en el 10,5%.
Para 2026, bajará al 10,2%, mientras que en 2027 quedará en el 9,7%, como reafirmó el organismo en las Proyecciones presentadas este martes.
En el aspecto laboral, Nuño se detuvo en el crecimiento de la tasa de actividad, que sigue una tendencia opuesta a la de la década pasada, con caídas desde 2015 que acabaron por hundirse durante la pandemia.
Sin embargo, la situación ahora “la gente que quiere trabajar está creciendo mucho, casi al mismo ritmo al que se crea empleo”. Esto responde a una mayor participación de los mayores de 55 años en el mercado laboral y a la inmigración.
Nuño también precisó que, en lo que respecta a la llegada de trabajadores extranjeros, existen “dos maneras de verlo”.
Por un lado, se puede interpretar como que “la economía española está creciendo mucho porque están llegando muchos inmigrantes y aumenta la demanda”, o, por otro lado, como que “la economía crece mucho y atrae inmigrantes” por arrastre.
(SERVIMEDIA)
16 Sep 2025
NFA/gja


