Violencia de género

El barrio madrileño de Puente de Vallecas contará con un punto del Observatorio Regional de Violencia de Género en 2026

Madrid
SERVIMEDIA

El distrito madrileño de Puente de Vallecas contará con un Punto Municipal del Observatorio Regional de Violencia de Género (Pmorvg) en 2026 que estará integrado en el futuro Centro de Atención Integral a la Mujer (CIAM) y se sumará a los otros tres puntos repartidos por la ciudad.

El Ayuntamiento de la capital aprobó este jueves el convenio de colaboración con la Comunidad de Madrid por el que cofinancian los Pmorvg y que este año incrementará su cuantía de 1,5 a 2,2 millones de euros para financiar la puesta en marcha del punto previsto para Puente de Vallecas.

El nuevo punto será el cuarto de la ciudad y estará incluido dentro del CIAM del distrito. La creación de los CIAM se enmarca en la nueva Estrategia de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid que está aun en fase de borrador.

La medida más transformadora es, precisamente, la apertura de 21 CIAM, uno por distrito, que integrarán en un único recurso servicios que ahora se prestan en tres tipos de centros, los tres puntos municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género (PMORVG), los dos centros de atención psicosocioeducativa (Campsem) y en los espacios de igualdad. Así, prestaciones que hasta ahora se ofrecían en distritos concretos pasarán a ofrecerse en cada uno de ellos para que ninguna mujer tenga que hacer grandes desplazamientos para recibir el apoyo que necesite.

Los puntos municipales del observatorio se crearon en 2005 mediante convenios de colaboración entre los municipios y la Comunidad. Desde entonces, el Ayuntamiento de Madrid y el Gobierno regional han suscrito diferentes acuerdos para garantizar su continuidad.

En los Pmorvg, se proporciona atención y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género que no se encuentran en una situación de emergencia ni precisan alojamiento protegido, pero que sí requieren de apoyo profesional para superar la violencia sufrida y para retomar sus proyectos vitales. En el año 2024, fueron atendidas 2.292 mujeres, 88 hijos menores a cargo y 63 familiares.

Además, el Área de Políticas Sociales Familia e Igualdad reforzó el año pasado la asistencia psicológica que se presta en estos centros, pasando de cuatro a seis psicólogos en cada uno de ellos. Además, se ha incorporado la figura del psicólogo infantil para la intervención con los hijos de las mujeres víctimas tanto para la reparación del trauma como para la prevención de futuras conductas machistas.

(SERVIMEDIA)
25 Sep 2025
JAM/pai