PAÍS VASCO

LA BASE DE DATOS DE ADN DE LA POLICÍA ESPAÑOLA CUENTA YA CON 62.000 PERFILES GENÉTICOS

SANTANDER
SERVIMEDIA

El comisario general de la Policía Científica, Miguel Ángel Santano, informó hoy en Santander de que la base de datos de ADN de la policía española cuenta ya con 62.000 perfiles genéticos.

Además, afirmó que seguirán aumentando gracias al intercambio diario de datos con Alemania y Austria, "países que en estos momentos están científicamente preparados", dijo, y pronto se intercambiarán datos también con Francia e Inglaterra.

Santano facilitó estos datos durante una rueda de prensa con motivo del seminario "La policía científica del siglo XXI en el marco europeo", que se desarrolla estos días en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIPM) de Santander.

El comisario general de la Policía Científica destacó que "se ha evolucionado mucho" en el campo del ADN. Para noviembre de este año también se podrán intercambiar huellas dactilares entre los distintos países de la Unión Europea, y en un año se prevé, según Santano, que comience a funcionar una base de datos de voces.

A través de la unificación de bases de datos y de la comunicación entre los países europeos, "haremos una Europa más segura para los ciudadanos", manifestó.

Tanto Santano como la directora del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales, Virginia Galera, destacaron la importancia que tienen las bases de datos para la identificación de cadáveres. "Si una persona ha desaparecido y por desgracia muere en otro país y no llevaba identificación, será más fácil identificarla", comentó Santano.

ATENTADOS DEL 11-M

El comisario se refirió también a los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004. "El 11-M, por desgracia, marcó un antes y un después para todo este país, y también, cómo no, para la policía científica", manifestó.

Según explicó, la Policía Científica tardó dos años en analizar las evidencias encontradas en el lugar de los hechos y elaborar la información que pudiera aportarse al juicio oral, un trabajo que desde el punto de vista judicial, dijo, "ha sido ejemplar". "En Inglaterra aún no se ha celebrado ningún juicio, y en Estados Unidos se hizo muy poco", señaló.

Por su parte, el fiscal del Tribunal Supremo Manuel Dolz destacó que "la Policía Científica es el instrumento que el Estado tiene para poder llevar a cabo sus investigacionas delictivas", y, por tanto, "los avances de la Policía Científica son los avances del propio proceso penal".

(SERVIMEDIA)
15 Jul 2008
CAA