BELLAS ARTES SEÑALA QUE SOLO SE HA PERDIDO UN 4 POR CIENTO DE VISITANTES EN MUSEOS ESTATALES DESDE QUE SE COBRA ENTRADA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El balance de afluencia a los museos de titularidad estatal durante 1994, presentado hoy por la Dirección eneral de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, refleja que se ha perdido un 4 por ciento de visitantes después de la entrada en vigor del cobro de entrada a los españoles que hasta entonces accedía gratis.
Luis Buñuel, subdirector de Museos, señaló que en el año pasado se registraron un total de 1.239.080 visitantes en los diecisiete museos dependientes de este departamento, frente a los 1.281.528 que se computaron en 1993, "y ese 4 por ciento de diferencia es prácticamente irrelevante, dado que laevolución es irregular de unos años a otros y siempre existen fluctuaciones arriba o abajo".
Sin embargo, las cifras facilitadas por el Ministerio de Cultura no incluyen los datos correspondientes al Museo del Prado y al Centro de Arte Reina Sofía, que son las dos pinacotecas con mayor afluencia de España y las que más han sufrido la pérdida de la gratuidad, dado que estos dos centros son ya autónomos.
Precisamente El Prado y el Reina Sofía son los dos museos que más visitaban los españoles, y elbalance estimado por algunas fuentes que resultaría si se sumasen estos dos museos al resto sería de una pérdida del 20 por ciento de visitantes, ya que en los demás museos la mayor parte de los visitantes son grupos, que entran gratis, y extranjeros, que ya pagaban antes.
Para acometer las necesidades de cada uno de los museos estatales, ya que, según Buñuel, "no se puede hacer una actuación globalizadora, dada su muy distinta naturaleza", el Ministerio de Cultura ha elaborado un Plan Estratégico comuesto por nueve proyectos específicos.
Este plan abordará la definición teórica de los museos, su organización interna de personal, las necesidades de infraestructura, el estudio jurídico de posibles transferencias, la informatización y normalización estadística, las obras de rehabilitación o remodelación de edificios, la reordenación de las colecciones, la normalización documental y la difusión externa.
(SERVIMEDIA)
04 Mar 1995
J