BLANQUEO DE CAPITALES: LA BANCA NO QUIERE QUE SE UILICE SU INFORMACION CONTRA EL FRAUDE FISCAL, SINO CONTRA LA DROGA

MADID
SERVIMEDIA

El uso de la información que las entidades bancarias faciliten en aplicación de la futura "Ley de medidas de prevención del blanqueo de capitales" para perseguir el fraude fiscal, aunque no esté vinculado con actividades de narcotráfico, se ha convertido en el principal "caballo de batalla" en la fase final del trámite parlamentario del proyecto de ley.

El fiscal antidroga, Enrique Abad, se mostró partidario, ante un grupo de representantes de los bancos, de perseguir de ofici cualquier fraude fiscal del que la fiscalía tenga noticias a través de la información facilitada por las entidades bancarias, mientras que el fiscal general del Estado, Eligio Hernández y el juez Garzón mostraron una posición más flexible a este respecto.

La posición de la banca es clara en este punto, y aspiran a que el uso de la información que se facilite se restrinja a la persecución de los delitos por narcotráfico, y no a la persecución del fraude fiscal.

Fuentes bancarias han manifestado aServimedia que la forma en que se trate este asunto en la práctica condicionará la mayor o menor reticencia de la banca a facilitar datos. Debe tenerse en cuenta que la información se aportará de dos formas: por iniciativa de la propia banca y cajas de ahorro, o porque la solicite la fiscalía o los organismos que la ley faculte.

Las entidades bancarias pueden facilitar información por iniciativa propia en el caso de que la propia entidad sospeche que alguno de sus clientes esté involucrado en una actiidad relacionada con el narcotráfico. De hecho, esa forma de actuar ya ha comenzado y las autoridades del ministerio fiscal han reconocido que las detenciones por blanqueo de dinero que se practicaron por orden del juez Bueren recientemente en Málaga, tuvieron su origen en un "soplo" de un banco al que siguió la información facilitada por otras entidades bancarias.

(SERVIMEDIA)
19 Nov 1993
JCV