Gasto en defensa

Borrell avisa de que reducir la presencia militar de EEUU en Europa podría costar a la UE hasta 250.000 millones de euros anuales

MADRID
SERVIMEDIA

El exalto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Josep Borrell avisó este miércoles de que una reducción de los efectivos militares de Estados Unidos en Europa podría tener un coste extra de hasta 250.000 millones de euros anuales para la Unión Europea.

En su intervención en la Asamblea General del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), Borrell detalló que en Europa hay unos 100.000 soldados estadounidenses repartidos en 30 bases, una cantidad que en la época de la Guerra Fría llegó a 300.000.

En este momento, Estados Unidos tendría posibilidad de desplegar 50.000 efectivos más. En caso de retirada, el mínimo quedaría en 40.000, “que son los que necesitan, aunque sólo sea para prestar el servicio de las armas” vendidas a Europa.

“Si Estados Unidos se va, y se va a ir, estoy convencido, tendríamos que incrementar nuestro gasto mucho, sería 200.000 o 250.000 millones de euros al año y necesitaríamos capacidad organizativa para 50 brigadas más adecuadamente suministradas de material. Una brigada son 5.000 hombres”, explicó Borrell, ahora presidente del Cidob.

Esto conllevaría dificultades añadidas, ya que sería movilizara 27 ejércitos, algunos de ellos “más bien decorativos”, para compensar la capacidad de fuerza y potencia de combate que dejarían sin cubrir los efectivos estadounidenses.

Borrell advirtió de que estos procesos no son rápidos y que, además, la juventud europea no muestra un “gran ardor guerrero” tras años acostumbrada a la paz. Además, no solo se necesita personas en número, sino efectivos “bien formados para utilizar las armas de la guerra actual”.

Esos años de paz a los que aludió Borrell también provocaron una pérdida de industria militar en Europa, que se vio suplida por compras a Estados Unidos o China. En la actualidad, Europa sólo tiene capacidad para fabricar un caza Rafale, equivalente a un F35 estadounidense, al mes, y como mucho podría hacer uno o dos más. “Está muy lejos de lo que se necesita para hacer frente a una situación de emergencia”, admitió.

En lo que respecta a la fabricación de armas, Borrell reconoció la dependencia de China para cuestiones tan básicas como los proyectiles de artillería. “Europa no produce pólvora, la importamos de China. Para hacer pólvora hace falta algodón, no producimos algodón, ni un gramo”, comentó.

Borrell comparó la situación de emergencia en defensa con la causada por la covid, ya que ambos casos han evidenciado las carencias de Europa.

“Mientras haya paz, no echaremos en falta las capacidades militares. Si se trunca, las echaríamos muy mucho en falta”, advirtió, al tiempo que pidió “cierta revolución cultural” para tener “una apreciación distinta de cuáles son los riesgos y las amenazas”.

AYUDA MILITAR A UCRANIA

El presidente del Cidob también señaló que “es altamente probable” que Estados Unidos suspenda su ayuda militar a Ucrania, lo que abriría la posibilidad de que ese país solicitara más recursos a la UE.

Borrell expuso que la capacidad militar de los ucranianos es un tercio suya, otro tercio provisto por Estados Unidos y otro más por la UE. Por lo que si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decide no destinar más fondos, Europa tendría que “multiplicar por dos”.

En términos económicos, Borrell aseguró que “no debería ser un problema”, ya que supondría dos décimas del PIB y a Europa le va en ello su seguridad. Además, recordó que él dejó “en caja 7.000 millones de euros” en material para Ucrania que no se pudo ejecutar porque Hungría no lo aprobó.

No obstante, puntualizó que “la gente no va a la guerra con billetes de banco, sino con armas”, por lo que los fondos servirán de poco si existe un déficit de oferta y de producción. “Un millón de proyectiles del calibre 55 se gasta en un mes de guerra y se tarde un año en producir”, dijo Borrell para exponer la gravedad del problema.

Esto implicaría que Europa tendría que aumentar su capacidad de producción para suplir el hueco de Estados Unidos. Borrell garantizó que ahora resulta posible gracias a que existe demanda. “No estaba claro que fuera rentable producir algo que los Estados no iban a comprar. Ahora el mensaje es claro: produzca, que vamos a comprar todo lo que produzcan”, manifestó en su discurso.

Borrell también planteó la posibilidad de que una vez que se acaben los 60.000 millones de dólares aprobados por Estados Unidos para Ucrania, Trump decida “parar la guerra”, algo que puede conseguir al “cortar el suministro” y “poniendo presión” sobre su presidente, Volodomir Zelenski.

(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2025
NFA/clc