BORRELL: "EL MERCADO NO NOS VA A SACAR DE LA CRISIS"
-Julio Rodríguez: "El Estado puede contribuir a dar solución a los problemas"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
José Borrell, ministro de Obras Públicas, opinó esta tarde que "sólo el mercado no nos va a sacar de la crisis", durante su intervención en la escuela de verano del PSOE, en el panel de debate sobre "el papel del Estado en el ecnomía y en la salida de la crisis".
Borrell señaló que la actual "no es una crisis coyuntural", sino "una crisis profundamente estructural, donde han cambiado los parámetros nacionales e internacionales". "Es una crisis profunda", dijo, "consecuencia de muchas cosas que han cambiado".
Ante esta situación, expuso que la gran opción política es "si uno confía más en los mercados o en los gobiernos". "Mi opinión", añadió, es que el mercado y sólo el mercado no nos va a sacar de la crisis. En buen meida estamos metidos en esa crisis porque hemos liberado y desregulado en exceso determinados mercados. Hay que plantearse muchas de las opciones que han tenido lugar en la década de los 80".
Borrell tras explicar que "el mercado no está concebido para crear empleo, sino para crear beneficios, pura y simplemente", manifestó que "eso es algo que los socialistas deberíamos tener muy claro, porque si los socialistas creemos que todo lo arregla el mercado, sobramos. Yo creo que el mercado arregla cosas y oras muchas cosas no solamente no las arregla, sino que las estropea".
JULIO RODRIGUEZ
Por su parte, Julio Rodríguez, presidente del Banco Hipotecario, que intervino en el mismo panel que el ministro, afirmó que en un contexto de economía abierta, "la presencia del sector público tiene justificación si contribuye a dar una mejor solución a los problemas".
Expuso que la estrategia seguida en los años 80 en los países de la OCDE, dentro de la cual destacó sobre todo la reducción significativa del ector público, las refomas estructurales encaminadas a dotar de más flexibilidad a los factores productivos y mercados financieros y la prácticas de políticas fiscales y presupuestarias dedicadas a controlar y reducir los gastos públicos, "tuvo un aparente éxito en la segunda parte de los años 80, pero no pudo impedir la crisis de los primeros años 90".
"En gran medida", añadió, "la crisis del presente es heredera de algunos de los excesos de la etapa anterior de los años 8O". Añadió que "el mejor funionamiento de los mercados no ha conducido ni ha una recuperación del crecimiento, ni a una recuperación del empleo".
Tras señalar como problemas crónicos de España el desempleo y un déficit comercial alto, manifestó que "en un momento caracterizado por una crisis derivada por la apertura de la economía al exterior, el Estado puede contribuir a dar solución a los problemas".
(SERVIMEDIA)
23 Sep 1993
J