Formación

La brecha de ocupación entre jóvenes con formación superior y básica aumentó un 8% en 20 años

- Según el estudio ‘La educación y sus efectos sobre las oportunidades de la juventud’ de la Fundación ‘la Caixa’

MADRID
SERVIMEDIA

El estudio ‘La educación y sus efectos sobre las oportunidades de la juventud’, del Observatorio Social de la Fundación ‘la Caixa’, concluye que “la brecha de ocupación entre jóvenes con formación superior y básica aumentó un 8% en 20 años”.

En el estudio, liderado por Lígia Ferro, de la Universidad de Oporto, y Pedro Abrantes, de la Universidade Aberta y el Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE), se analizó la evolución educativa de los jóvenes españoles y el impacto que esta ha ejercido en sus oportunidades laborales entre 2001 y 2021 gracias a los datos comparativos de Eurostat y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En 2021, la tasa de ocupación de los jóvenes de entre 25 y 34 años con estudios superiores fue del 78,2 %, frente al 59,2 % de la ocupación entre jóvenes con estudios de primaria o ESO; mientras que, en 2001, la ocupación entre los jóvenes con formación superior fue del 75,7 %, y la de los jóvenes con estudios básicos, del 64,6 %.

Por su parte, en Europa la tasa de ocupación de los jóvenes de entre 25 y 34 años con formación superior fue del 85,1 % en 2021 y la empleabilidad de los jóvenes europeos con estudios de primaria o ESO fue del 56 %. En cambio, en 2001, la población joven con estudios superiores se situó en el 85,3 % y la de los jóvenes con un nivel educativo básico, en el 62,6 %.

El coautor del estudio e investigador de la Universidada Aberta y el ISCTE, Pedro Abrantes, explicó que “el nivel educativo de los jóvenes se ha vuelto un factor aún más decisivo para sus oportunidades en el mercado laboral. Esto ha sido una tendencia constante a lo largo de las últimas dos décadas que se sigue observando en la actualidad. Además, es una tendencia más fuerte entre las chicas, es decir, la inequidad de género se ha ampliado para las jóvenes con bajos niveles educativos, pero casi desaparece entre las que tienen estudios universitarios”.

En cuanto al abandono escolar, la tasa de jóvenes españoles que solo había cursado estudios básicos descendió al 28 %, mientras que el 24 % de los jóvenes contaba con estudios de educación secundaria superior, y el 49 %, con formación universitaria o FP Superior. Ese mismo año, la media de los jóvenes europeos con estudios básicos se situaba en el 12 %, el 42 % tenía formación secundaria superior, y el 46 %, universitaria o FP Superior.

En la misma línea, la coautora del informe e investigadora de la Universidad de Oporto, Lígia Ferro, lamentó que “un gran porcentaje de jóvenes abandona el sistema educativo sin obtener siquiera un título de nivel secundario posobligatorio, y esos jóvenes se encuentran hoy en situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión más acentuadas que en el pasado”.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2024
GHL/gja