Consumo

Bruselas endurecerá el control a las importaciones de rosas por la 'falsa polilla'

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea ha acordado poner en marcha unos controles fitosanitarios más exigentes a las importaciones de rosas cortadas procedentes de terceros países, con el fin de evitar la entrada de la plaga de la 'falsa polilla' ((Thaumatotibia leucotreta).

El refuerzo de estos controles será una realidad a partir de abril de 2025, según ha comunicado por carta a la organización agraria española Asaja el director de la Dirección General de Sanidad y Seguridad Alimentaria UE, Bernard Van Goethem.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) emitió un dictamen en el que señala que las rosas cortadas son una vía de introducción de la 'falsa polilla'. Asaja ha denunciado que las detecciones de esta plaga en rosas africanas (provenientes de países como Uganda, Ruanda, Kenia y Etiopía) se ha disparado a niveles alarmantes.

La nueva normativa reclamará declaraciones oficiales de que la región del país importador está libre de la plaga y certificados más rigurosos, pero Asaja considera necesario solicitar más medidas de control como inspecciones en origen.

La 'falsa polill'a es una plaga de cuarentena que afecta de manera devastadora a decenas de cultivos y especies arbóreas. Su entrada y expansión en la UE provocaría unas mermas medias del 26% de la producción citrícola. Asimismo, causaría daños muy graves en otras producciones agrícolas como las frutas de hueso, manzana, pera, aguacate, viña, olivo, caqui, granado, pimiento, tomate o berenjena, así como a la rosa o el roble.

Asaja asegura que tras lograr el endurecimiento de los controles sobre las importaciones de rosas, seguirá llevando a cabo un intenso y permanente trabajo reivindicativo ante las administraciones para que la Comisión Europea también tome cartas en el asunto por el riesgo fitosanitario que comportan los cítricos procedentes de Sudáfrica y Brasil.

En misiva, Bruselas indica que “la obligación de tratamiento en frío se aplica a todos los países del continente africano, Cabo Verde, Santa Elena, Madagascar, La Reunión, Mauricio e Israel, en caso de que opten por exportar naranjas bajo un enfoque de sistemas”, pero no menciona ninguna medida adicional, según solicita Asaja, como extender el tratamiento en frío a los otros cítricos que son susceptibles de contagiar la falsa polilla: las mandarinas y los pomelos.

En cuanto a los incumplimientos debidos a la 'mancha negra' (Phyllosticta citricarpa) en cítricos procedentes de Sudáfrica, la Comisión comunica que “ha pedido a este país que investigue dichos incumplimientos y adopte medidas correctoras para solucionarlos. Sudáfrica ha empezado a comunicar los resultados de sus acciones y los Estados miembros han tenido conocimiento de esos informes”. Asaja insiste en que la UE actúe de manera más contundente y cierre las fronteras mientras Sudáfrica no sea capaz de garantizar la seguridad fitosanitaria de sus cargamentos citrícolas.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2024
JRN/gja