EDUCACIÓN

BRUSELAS FIJA LAS DIRECTRICES PARA LA REGULACIÓN DE LA TELEVISIÓN MÓVIL EN LA UE

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea hizo públicas hoy una serie de directrices para la regulación de la televisión en telefonía móvil por todos los Estados miembros.

Hasta ahora, solo unos pocos países de la UE, entre ellos Austria, Finlandia, Francia y Alemania, tienen disposición normativa sobre un sistema de televisión que se espera que genere en todo el mundo dentro de cinco años unos ingresos superiores a los 7.800 millones de euros, según informó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

Los Estados miembros tienen que autorizar los servicios de televisión móvil antes de cualquier lanzamiento comercial por los operadores, y por eso Bruselas fija desde hoy el marco general de actuación normativa.

Según Viviane Reding, comisaria de Telecomunicaciones, las directrices "buscan facilitar a la industria la puesta en marcha de estos servicios innovadores de la forma más rápida y sin problemas posible".

"Somos partidarios", explicó, "de la colaboración de todos los agentes económicos interesados, incluidos los organismos de radiodifusión y los operadores de telefonía móvil y de plataformas, y nos oponemos a una normativa gravosa o a unos procedimientos onerosos de autorización para la introducción de la televisión móvil en Europa".

Los principios que establece la Comisión señalan que un procedimiento "directo, transparente y no discriminatorio" de concesión de autorizaciones es la clave de un planteamiento acertado que evite los retrasos.

La calidad del servicio prestado a los clientes, incluida la cobertura en interiores y la calidad de la transmisión, debería ser una de las condiciones de la autorización.

Además, las directrices recomiendan que se retiren las frecuencias reservadas para la televisión móvil si el servicio no se ha puesto en marcha en un plazo razonable de tiempo.

También aconsejan que los reguladores mantengan abierto el proceso de autorización a todos los agentes del sector y que fijen condiciones que estimulen la cooperación entre los operadores de telecomunicaciones (que prestan el servicio) y los organismos de radiodifusión (que suministran los contenidos).

Por último, propugnan que la industria se cerciore de que los servicios de televisión móvil en formato DVB-H sean compatibles en cada país de la UE, para lo cual se podría optar por tecnologías no patentadas que todos los consumidores puedan utilizar, sin necesidad de nuevas conexiones y sin importar el aparato que utilicen, para poder acceder a los contenidos de la televisión móvil.

La Comisión avisa de que seguirá estrechamente los avances registrados y "no permitirá que exigencias poco razonables retrasen el progreso en Europa".

(SERVIMEDIA)
10 Dic 2008
S