ANDALUCÍA

CABO DE GATA (ALMERÍA) ACOGERÁ UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ECOLOGÍA MARINA

MADRID/SEVILLA
SERVIMEDIA

Cabo de Gata (Almería) albergará el primer equipamiento de investigación de los espacios marinos con la construcción de una instalación de Ecología Marina, según informó hoy la Consejería andaluza de Medio Ambiente andaluza.

Se trata de las obras de construcción de una instalación de Ecología Marina del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, que se encargará del seguimiento científico y técnico del medio marino de este parque natural almeriense y de las áreas marinas protegidas del levante almeriense.

Estas instalaciones se ubicarán junto al Cabo de Gata, en un enclave ecológicamente estratégico entre las masas de agua atlántica y mediterránea, ya que es éste, según la Consejería de Medio Ambiente, uno de los "puntos calientes" para la investigación en términos de biodiversidad y cambio global.

La instalación de Ecología Marina nace con el objetivo de estudiar los parámetros oceanográficos, de biodiversidad, flujos genéticos y otros factores que resultan imprescindibles para una gestión ajustada, activa y adaptativa de este sector del litoral protegido andaluz basados en parámetros técnico-científicos.

La nueva infraestructura dará cobertura a las labores de investigación y gestión que exige la catalogación como espacios naturales marítimo terrestre de un parque natural (Cabo de Gata-Níjar), un Paraje Natural (Isla de Alborán) y cuatro monumentos naturales (Isla de San Andrés; Torreros y Negra, y el Arrecife-barrera de los bajos de Roquetas de Mar), así como a los tres sectores del levante almeriense: Cabo de Gata, Alborán y las praderas de posidonia del litoral de cuevas de Pulpí.

La puesta en marcha de la futura instalación de Ecología Marina supondrá uno de los soportes de la Gestión Integrada del litoral a nivel internacional ya que el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar cuenta, por decisión de la Unesco, el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía, con un programa piloto (CAMP) que se está desarrollando en el levante almeriense.

El programa de trabajo que asumirá el nuevo centro incluye el seguimiento de los efectos del cambio climático en el medio marino y el estudio de las posibilidades del uso de algas como sumidero y fuente de combustible,ambos aspectos previstos en el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012.

También trabajará en la vigilancia científico-ambiental de la biota marina, el turismo submarino, el tráfico de embarcaciones y el uso turístico recreativo de la línea de baño, el diseño de programas de restauración del medio marino y el seguimiento del efecto reserva en las zonas de máxima protección y de arrecifes artificiales.

Igualmente, en el estudio de los flujos genéticos en las poblaciones de peces y la mejora de los inventarios de biodiversidad marina de todos estos territorios, así como los efectos del ecobuceo.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2008
L