CALDERA DENUNCIA "EL INTEGRISMO CONSTITUCIONAL" DEL PP Y LA UTILIZACION DE LA CARTA MAGNA COMO ARMA ARROJADIZA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz parlamentario del PSOE, Jesús Caldera, expresó hoy la plena identificación de su partido con la Carta Magna, pero denunció "el integrismo constitucional" en el que cae el Gobierno del PP y sus intentos de utilizar este texto de todos como arma arrojadiza entre adversarios políticos.
Caldea intervino en una jornada celebrada por los socialistas en el Senado para analizar el papel de esta Cámara que, en su opinión, no obedece a las necesidades planteadas por un Estado descentralizado como es el de las autonomías.
Al hablar del desarrollo de la Carta Magna, Caldera definió el concepto socialista de "patriotismo constitucional" como la defensa de un marco de convivencia donde todos los ciudadanos, sea cual sea su manera de sentirse español, se sientan cómodos y libres.
"Por eso rechaamos esa lectura inmovilista que hoy hace la derecha en España. Rechazamos toda suerte de fundamentalismo o integrismo constitucional que impida que la Constitución mantenga ese carácter esencial de instrumento básico para nuestra convivencia".
De la misma forma, rechazó "que se use la Constitución, como en ocasiones hace la derecha, el PP, como arma arrojadiza entre adversarios políticos", y que se descalifique a todo el que plantee su adaptación a las nuevas necesidades. "No es ese nuestro concepto e patriotismo constitucional", sentenció.
NO A LA APLICACION DEL 155
Al hablar de los escasos supuestos en los que el Senado tiene un papel preferente sobre el Congreso de los Diputados, se refirió al artículo 155 de la Constitución, que preve la facultad del Gobierno de obligar a uno autonómico a cumplir sus deberes constitucionales previo acuerdo de la Cámara Alta.
Se apresuró en este punto a expresar su coincidencia con un artículo de Jordi Sole Tura recientemente publicado en el que se refeía a este precepto.
"Lo mejor sería que el artículo 155 regresara a su vieja y silenciosa guarida y nos olvidásemos de él. Nadie quiere entrar en una fase política en la que el artículo 155 pueda pasar del ostracismo a una incomodísima presencia, porque su aplicación constituiría la certificación del fracaso de nuestro modelo de convivencia", advirtió.
Recordó que el papel del Senado es relevante sólo en este supuesto, en la ratificación de convenios con comunidades y en la disolución de corporacones locales cuando sus actos dañen los intereses generales o, como pretenden socialistas y populares con el refuerzo de la seguridad de concejales de Euskadi, que amparen el terrorismo.
Puesto que en todas las demás situaciones el Senado está supeditado al Congreso de los Diputados, Caldera abogó por ampliar los supuestos en los que su intervención es preferente a la hora de tramitar textos legislativos que afecten al desarrollo autonómico.
Como ejemplos, citó su posible pronunciamiento previo e la reforma de Estatutos de Autonomía, en leyes vinculadas al artículo 150 de la Constitución, leyes marco, transferencias de competencias o armonización, y en la Ley de Financiación Autonómica.
En estos momentos, sentenció Caldera, el sistema bicameral no responde plenamente a las exigencias de un Estado descentralizado como es el de las autonomías, por lo que ha llegado el momento de consensuar su reforma.
(SERVIMEDIA)
17 Oct 2002
CLC