Empleo

La Cámara de España prevé la creación de 250.000 empleos este año

MADRID
SERVIMEDIA

La Cámara de España calcula que este año se crearán 250.000 empleos en el país, pese a la ralentización de la economía, según un informe publicado este jueves por la organización a partir de la última Encuesta de Población Activa (EPA).

La entidad considera que los datos de la EPA "evidencian el ajuste del mercado de trabajo ante el menor dinamismo de la actividad", pero destaca que a pesar de ser tradicionalmente un periodo en el que el paro aumenta debido a la estacionalidad habitual, el primer trimestre de 2023 ha registrado el menor descenso en el número de ocupados de los últimos 7 años y, al tiempo, el mayor incremento del número de parados de los últimos 10 años.

Considera que la actividad económica se ha comportado mejor de lo esperado durante el invierno, lo que ha incidido en cierta resistencia del mercado de trabajo, y la moderación de los precios de la energía y de las materias primas ha permitido a las empresas contener los costes de producción y mantener el empleo.

No obstante, avisa de que persiste mucha incertidumbre en el entorno económico global y la subida de tipos de interés llevada a cabo por los bancos centrales más importantes, previsiblemente aún con recorrido, podría tener efectos nocivos para la actividad e inversión empresarial y, por consiguiente, para el empleo. También llama la atención que se espera también que la elevada inflación, añadida a la mencionada subida de tipos, retraiga de alguna forma el consumo y, por consiguiente, la demanda de bienes y servicios, lo que podría reducir las necesidades de personal en muchas empresas y sectores.

Con todo, la Cámara de España prevé que se mantenga la creación de empleo a lo largo de 2023 y que se creen cerca de 250.000 empleos este año, lo que situaría la tasa de paro por debajo del 13% al cierre del año.

A su juicio, en un contexto de incertidumbre generalizada como el actual, sería aconsejable "poner en marcha de inmediato las reformas estructurales que necesita la economía española, lo que redundaría en la mejora de la competitividad y de la productividad del factor trabajo, fuente de crecimiento y de prosperidad económica. Entre ellas, las relacionadas con el mercado de trabajo, la adaptación de los itinerarios formativos a las necesidades de las empresas, la modernización de las políticas activas de empleo o la reducción de la burocracia y de los costes asociados al proceso de contratación, emergen como cuestiones clave para conseguir ese objetivo".

(SERVIMEDIA)
27 Abr 2023
JRN/clc