Crisis climática
El cambio climático reducirá un 8% el rendimiento de los cultivos mundiales en 2050
- La subida de temperaturas bajará la capacidad para producir la mayoría de los cultivos básicos, según un estudio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sistema alimentario mundial afronta riesgos crecientes por el cambio climático, aunque los agricultores intenten adaptarse, puesto que reducirá la producción agrícola global en un 8% para 2050, independientemente de cuándo suban o bajen las emisiones de gases que calientan el planeta.
Así se desprende de una nueva investigación que ofrece la visión más completa hasta el momento sobre cómo es probable que cambien los rendimientos de los cultivos globales q medida que suben las temperaturas mundiales. El estudio aparece publicado este miércoles en la revista ‘Nature’.
A diferencia de investigaciones anteriores que sugieren que el calentamiento global podría aumentar la producción mundial de alimentos, los investigadores del nuevo trabajo creen que cada grado adicional de calentamiento global reducirá la capacidad del mundo para producir alimentos en 120 calorías por persona al día, esto es, un 4,4% del consumo diario actual.
“Cuando la producción mundial cae, los consumidores se ven perjudicados porque los precios suben y se dificulta el acceso a los alimentos y alimentar a nuestras familias”, apunta Solomon Hsiang, profesor de ciencias sociales ambientales en la Escuela de Sostenibilidad Doerr de la Universidad Stanford (Estados Unidos) y autor principal del estudio.
Hsiang añade: “Si el clima se calienta tres grados, es como si todos en el planeta renunciaran al desayuno”. Este es un alto coste para un mundo donde más de 800 millones de personas a veces pasan un día o más sin comer por un acceso inadecuado a la comida
Hsiang trabajó con más de una docena de académicos durante los últimos ocho años. El estudio se basa en observaciones de más de 12.000 regiones en 55 países. El equipo analizó los costes de adaptación y el rendimiento de cultivos que aportan dos tercios de las calorías de la humanidad: trigo, maíz, arroz, soja, cebada y yuca.
ADAPTACIÓN
Análisis previos no tuvieron en cuenta la adaptación realista de los agricultores, suponiendo una adaptación ‘perfecta’ o nula. El nuevo estudio es el primero en medir sistemáticamente el grado de adaptación de los agricultores a las condiciones cambiantes.
En muchas regiones, por ejemplo, cambian las variedades de cultivo, modifican las fechas de siembra y cosecha, o se altera el uso de fertilizantes.
El equipo subraya que estos ajustes compensarán un tercio de las pérdidas relacionadas con el clima en 2100 si las emisiones siguen aumentando, pero el resto persiste. Cualquier nivel de calentamiento, incluso considerando la adaptación, resulta en pérdidas de producción agrícola global”, indica Andrew Hultgren, profeesor adjunto de economía agrícola y del consumidor en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Estados Unidos).
Las mayores pérdidas se producirán en los extremos de la economía agrícola: los graneros modernos, que ahora disfrutan de algunas de las mejores condiciones de cultivo del mundo, y las comunidades agrícolas de subsistencia que dependen de pequeñas cosechas de yuca.
En cuanto a la capacidad de producción de alimentos a partir de cultivos básicos, el análisis revela que las pérdidas de rendimiento podrían promediar un 41% en las regiones más ricas y un 28% en las regiones de menores ingresos para 2100.
El modelo indica una probabilidad del 50% de que los rendimientos mundiales de arroz suban en un planeta más cálido, en gran medida porque el arroz se beneficia de las noches más cálidas, mientras que las probabilidades de que los rendimientos bajen a finales del siglo varían entre el 70% y el 90% para cada uno de los otros cultivos básicos.
MAYORES PÉRDIDAS
Como la temperatura del planeta ya es 1,5 grados más alta que los niveles preindustriales, los agricultores de muchas zonas experimentan periodos secos más prolongados, olas de calor fuera de temporada y un clima errático que mina los rendimientos, incluso cuando mejoran los insumos como los fertilizantes y el agua.
El estudio modeló el rendimiento futuro de los cultivos bajo diversos escenarios de calentamiento y adaptación. Para 2100, los autores estiman que el rendimiento global de los cultivos se reduciría un 11% si las emisiones se desploman rápidamente a cero neto y un 24 % si las emisiones continúan aumentando sin control.
A corto plazo, para 2050, los autores recalcan que el cambio climático reducirá la producción agrícola mundial en un 8%, al margen de cuánto aumenten o disminuyan las emisiones en las próximas décadas.
Esto se debe a que las emisiones de dióxido de carbono permanecen en la atmósfera, reteniendo el calor y causando daños durante siglos. “Si ignoramos estos daños a largo plazo, les asignamos un valor económico nulo, y eso es claramente erróneo”, comenta Hultgren.
Un clima favorable es fundamental para mantener la productividad de las tierras agrícolas a lo largo de las generaciones. “Los agricultores saben cómo cuidar el suelo, invertir en infraestructura y reparar el granero. Pero si se deja que el clima se devalúe, el resto es un desperdicio. La tierra que dejas a tus hijos servirá para algo, pero no para la agricultura”, concluye Hsiang.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2025
MGR/clc