Erupción La Palma

Canarias estudiará el impacto del volcán en la salud de los ciudadanos

Madrid
SERVIMEDIA

El Gobierno autonómico de Canarias anunció este martes la puesta en marcha de un proyecto de investigación para conocer el impacto que ha tenido en la salud de los ciudadanos la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma.

Lo hizo durante en una rueda de prensa en la que participaron el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez; la gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, Mercedes Coello; la investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Cristo Rodríguez; y dos profesionales del Área de Salud, el médico de Atención Primaria Francisco Ferraz y la enfermera de Atención Especializada Carmen Daranas.

En el estudio, denominado ‘Impacto en la salud de la población de la isla de La Palma durante la reciente erupción volcánica’, participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma, y analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los pacientes participantes durante los próximos cinco años.

Para llevar a cabo este trabajo, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste: El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda; y de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces, con el fin de garantizar la representatividad de los núcleos más y menos expuestos por distancia al volcán.

El estudio se llevará a cabo en dos fases en las que se contará con la participación de unos 2.700 palmeros: la primera consistirá en un cuestionario de salud realizado por profesionales sanitarios de Atención Primaria, mientras que en la segunda se realizará una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar y una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción.

En ese sentido, Cristo Rodríguez subrayó que, a corto plazo, se espera detectar un aumento de síntomas respiratorios y por irritación de la vía aérea, además de síntomas derivados de la irritación de la piel y los ojos que pueden favorecer la aparición de dermatitis o conjuntivitis.

Así, el trabajo evaluará la incidencia de esta sintomatología y complicaciones de salud en pacientes con enfermedades respiratorias previas a la erupción, como asma o bronquitis crónica, con un aumento en el uso de medicación con aerosoles.

También se observará la notificación del desarrollo o del empeoramiento de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión y un aumento asociado de la mortalidad global tras la erupción.

Por su parte, Kilian Sánchez aseguró que “este estudio servirá para hacer un seguimiento muy estrecho a las personas que decidan participar en él y comprobar, así, los posibles efectos y cambios que se han podido producir en la salud de los vecinos y vecinas de La Palma a causa del volcán”.

Además, Sánchez informó de que se está trabajando en un convenio de colaboración con el Cabildo de La Palma mediante el cual la Institución insular aportaría alrededor de 21.000 euros para el desarrollo de este estudio.

Por último, Mercedes Coello animó a los vecinos de los municipios en los que se tomará la muestra poblacional a participar en este estudio, “pues contribuirá a conocer cómo pueden afectar a medio y largo plazo las consecuencias del volcán en la salud de la población palmera que ha estado más o menos expuesta a la erupción”.

(SERVIMEDIA)
01 Feb 2022
MST/clc