Personas vulnerables

Cáritas atendió a 550.000 personas en 2024 en situación administrativa irregular

- La organización católica invirtió 486,9 millones de euros el año pasado para acompañar a más de 2,1 millones de personas dentro y fuera de España

MADRID
SERVIMEDIA

Cáritas Española atendió el 2024 a 550.000 personas en situación administrativa irregular, lo que supuso que el 47% de las personas atendidas estaban en esa coyuntura. Desde la organización eclesial se muestran "optimistas" ante la posibilidad de que prospere la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que pide una regularización extraordinaria de personas migrantes en España.

Según la entidad católica, esa cifra que no para de crecer desde 2019, y Cáritas se ha constituido en una de las escasas entidades que recibe a las personas migrantes en situación administrativa irregular, ya sea que vienen derivadas directamente desde las entidades del sistema de acogida de emergencia, cuya protección varía entre 1 y 3 meses o que han llegado a nuestro país por una vía legal y segura, pero que sufren una irregularidad administrativa sobrevenida después de agotarse sus visados o de ser denegada su solicitud de asilo.

“En todos estos casos nos encontramos con personas con un enorme cúmulo de dificultades y escasas oportunidades de poder salir adelante. El riesgo de pobreza y exclusión se triplica entre la población extracomunitaria y la razón de esta marginación está sobre todo en su situación administrativa irregular. En muchas ocasiones estas personas trabajan en la economía sumergida, ya sea en entornos rurales, en las tareas del hogar o en el cuidado de personas. Son un importante motor humano, económico y social, pero no cuentan”, aseguró la secretaria general de Cáritas, Natalia Peiro, durante la presentación de la memoria anual de la entidad, relativa a 2024.

A lo largo del año pasado, Cáritas invirtió la cifra récord de 486,9 millones de euros, un 0,10% más que el año anterior, en sus diferentes recursos y proyectos dentro de España y en acciones de cooperación internacional en terceros países. Gracias a estos recursos disponibles, Cáritas logró apoyar a 2.185.004 personas dentro y fuera de nuestras fronteras. De ellas, 1.178.346 dentro de España y 1.006.658 en Cooperación Internacional.

Según concretó Bretón, "las personas acompañadas por Cáritas afrontan un cúmulo de dificultades", como la pérdida la función protectora del empleo, la dificultad de la vivienda, y la irregularidad administrativa de quienes llegan a España, lo que "les impide llevar una vida en condiciones dignas". Por ello, desde Cáritas reclamó "políticas y actuaciones que contribuyan a revertir estas situaciones" y presentó Cáritas como "un lugar de encuentro y concordia" en un contexto de "preocupante polarización social y agravamiento de la situación de buena parte de la sociedad".

ILP

En concreto a la situación de las personas migrantes en situación irregular, Betón se mostró "optimista" de que finalmente prospere la ILP respaldada por 600.000 firmas y decenas de organizaciones sociales, entre ellas varias eclesiales, para regularizar a miles de personas a las que no da cobertura la reciente reforma del Reglamento de Extranjería.

Bretón reconoció que ha habido "momentos en los que el pesimismo llevó a pensar que se había venido abajo", pero que el llamamiento del presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, a mediar entre los principales partidos para que promuevan la iniciativa supuso “un impulso grande”. “La percepción es que los partidos estaban dispuestos a apoyarnos”, dijo Bretón, tras visitar recientemente el Congreso para una intervención en la Comisión de Trabajo.

Según la Memoria de Cáritas 2024, con el lema 'Mientras hay personas hay esperanza', en línea con el Jubileo 2025 convocado por el papa Francisco, la mitad de las personas acompañadas por las más de 4.933 Cáritas parroquiales son trabajadores pobres o con grandes dificultades en el acceso o mantenimiento de su vivienda. En los programas de Acogida y Asistencia, el 80 por ciento de las ayudas que solicitaron las familias estuvieron relacionados con los pagos de los suministros o de los alquileres de sus viviendas, es decir, de sus necesidades básicas.

MUJER

“Los datos adelantados del IX Informe Foessa que vamos a presentar en el último trimestre de este año señalan que el nivel de exclusión social sigue siendo mayor entre aquellas familias cuya sustentadora principal es una mujer. A pesar de las dificultades, muchas mujeres logran salir adelante, demostrando una enorme fortaleza, resiliencia y capacidad de superación. Se enfrentan a la violencia, a la discriminación y a muchas barreras sistémicas, pero con el apoyo adecuado y el acceso a oportunidades, consiguen transformar sus realidades y construir un futuro digno para ellas y sus familias. Es imprescindible seguir apostando por iniciativas que fomenten la equidad, la autonomía económica y la formación en igualdad de oportunidades”, indicó la secretaria general.

Asimismo, Cáritas apoyó en 2024 a personas afectadas por las grandes crisis olvidadas provocadas por causas naturales o por conflictos humanos, como las registradas en Haití, República Democrática del Congo, Burkina Faso o la región marroquí del Atlas donde la población sigue reponiéndose del fuerte terremoto registrado en 2023. Además, Cáritas continuó con su apoyo en Tierra Santa, así como con el trabajo desarrollado en Ucrania. Los distintos proyectos de Cooperación Internacional sumaron una inversión total de 20,5 millones de euros y se atendieron a más de un millón de personas.

El esfuerzo económico realizado por Cáritas el año pasado fue posible gracias al apoyo de miles de socios, donantes y colaboradores privados, que han aportado más de 343,5 millones, un 5,04% más que el año anterior. “Ponemos en valor el compromiso de las personas donantes y socias y del aumento significativo de más del 15,6% de las aportaciones de empresas e instituciones. Gracias a todos por colaborar con nosotros en la tarea de construir un mundo más justo”, señaló la secretaria general.

Las distintas Administraciones Públicas aportaron a los programas de Cáritas un total de 143,4 millones de euros. El balance global de ingresos se situó en 2024 con un 70,5% de origen privado y un 29,5% proveniente de las administraciones públicas.

La Memoria recoge también los datos de las personas que están detrás de toda esta actividad confederal, sostenida gracias a 69.224 personas voluntarias y a 5.916 trabajadores contratados.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2025
AHP/gja