Personas vulnerables
Cáritas Madrid atendió el año pasado a 106.382 personas, de las que el 44% acudieron por primera vez
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cáritas Diocesana de Madrid acompañó durante 2024 a 106.382 personas, de las cuales el 44% acudieron por primera vez a la organización . Es decir, casi la mitad de las personas que pidieron ayuda a la organización católica no lo habían hecho antes y muchas llegaron en una situación límite, lo que demuestra “que la mejora económica no está llegando a las personas más vulnerables”.
Así lo indicó este miércoles la directora adjunta de Cáritas Madrid, Carmen Polo, durante la presentación de su balance anual. Según Cáritas, el pasado año estuvo marcado por la crisis de la vivienda y la precariedad laboral, por lo que tuvo que dar más de 25.000 ayudas con una inversión de siete millones de euros en total.
La organización también denunció que el elevado precio de la vivienda y los empleos precarios siguen aumentado la brecha de la desigualdad. Se añadieron además otros problemas sociales como la soledad no deseada, los problemas de salud mental y el sinhogarismo, que también hicieron que aumenten las personas en exclusión que atiende Cáritas diocesana de Madrid.
En cuanto al perfil de las personas acompañadas, destacó el de las familias monoparentales, numerosas o migrantes, colectivos que presentan tasas de pobreza superiores a la media. Otro dato significativo es que el 30% de las personas atendidas son menores de edad, lo que “indica que hay una gran cantidad de niñas y niños creciendo en contextos de pobreza, lo que afecta gravemente a su desarrollo y a su futuro”.
NACIONALIDADES
En cuanto a las nacionalidades, además de a personas españolas, la organización acompañó principalmente a personas procedentes de Perú, Venezuela y Colombia. Cáritas diocesana de Madrid acompañó a las personas vulnerables a través de 374 Cáritas parroquiales y 418 proyectos dirigidos a menores y familias, mujeres, jóvenes, mayores, personas con problemas de salud o de zonas de exclusión, así como de vivienda, formación, empleo o gestión administrativa.
Su labor fue posible gracias a la colaboración de 9.323 personas voluntarias, la solidaridad de las comunidades cristianas y la colaboración de 24.268 personas donantes. El 85% del presupuesto empleado provino de aportaciones voluntarias y el 15% del IRPF y subvenciones de la Administración pública.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 2025
AHP/gja