Día del Alzheimer

Carlos Spuch, neurocientífico: "Por primera vez en la historia, una molécula es capaz de ralentizar el deterioro cognitivo"

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesInvestigacionDemencia

MADRID
SERVIMEDIA

Los fármacos para tratar el alzheimer no curan la enfermedad, pero la “ralentizan” y es “la primera vez en la historia”, además, que una molécula “es capaz de ralentizar el deterioro cognitivo”.

Así lo reivindicó el neurocientífico del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur Carlos Spuch durante su participación en el diálogo sobre ‘Detección temprana de demencia. Única fórmula para mejorar la calidad de vida y asegurar decisiones conscientes’, celebrado en Servimedia coincidiendo con la conmemoración este domingo del Día Mundial del Alzheimer.

En el encuentro participaron también el head of Brand and Innovation en Samsung Iberia, Miguel Ángel Ruiz y el presidente de la Federación de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de la Comunidad de Madrid (Fafal), Luis Miguel Ballestero.

En el transcurso de su intervención, Spuch precisó que uno de los principales avances para el abordaje de la enfermedad es el desarrollo de biomarcadores y que, con un análisis de sangre, “te pueden predecir la enfermedad 20 años antes”.

“Son moléculas que se encuentran en la sangre, que predicen la enfermedad 20 años antes y que van a llegar porque ya hay mucha industria de análisis diagnósticos que lo están implementando y en nada van a llegar a las consultas”, aseveró.

ANÁLISIS DE SALIVA

En paralelo, explicó que en su centro de investigación están trabajando en un sistema a partir del análisis de la saliva del que no pudo aportar muchos detalles porque está “en proceso de patente”, pero que se basa en unos biomarcadores en saliva que “predicen el deterioro cognitivo” y, según su criterio, "en nada va a llegar a la realidad, porque está la industria también detrás de todo ello".

Junto a esto, destacó que otra de las claves para abordarla es “definir qué es la enfermedad de Alzheimer”. “El Alzheimer lo tenemos como una enfermedad y, en el fondo, cuando algún día descubramos el origen, que se hará, yo confío mucho en que la ciencia lo acabe descubriendo, van a ser un grupo de muchas enfermedades, cuatro, cinco o más”, defendió.

Mientras eso ocurre, se irán desarrollando fármacos que, de momento, “no curan la enfermedad, pero la ralentizan”. “En el ámbito de la ciencia, eso significa que es la primera vez en la historia que una molécula es capaz de ralentizar el deterioro cognitivo”, sentenció, convencido de que “es el punto de salida de una carrera farmacéutica que va a ir rapidísimo en los próximos años”.

DOS AÑOS DE AVANCE

En este contexto, Luis Miguel Ballestero confió en que “va a haber medios y técnicas que ayuden mucho al afectado por los deterioros cognitivos y por el Alzheimer en particular” y expresó su “esperanza”, porque, a su entender, “se está avanzando mucho en la investigación”, dado que “hay medios que ayudan y están surgiendo herramientas y medios que pueden a ayudar”.

“En estos 10 años se ha avanzado poco, pero en estos dos últimos años se ha avanzado bastante”, puntualizó, al tiempo que indicó que, en concreto, en EEUU hay “dos o tres medicamentos que van a ayudar”, si bien esta medicación es “fundamentalmente para los comienzos de la enfermedad”.

En este punto, estimó que la regeneración celular, que, según su criterio, “es lo que hay que buscar”, se plantea “complicada”.

(SERVIMEDIA)
20 Sep 2025
MJR/nbc/gja

Palabras clave