CCOO DISPUESTA A NEGOCIAR GRANDES PACTOS PARA SALIR DE LA CRISIS SI GOBIERNO Y CEOE CAMBIAN SUS POLITICAS

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, manifestó hoy que su sindicato estaría dispuesto a negociar grandes pactos con el Gobierno y la CEOE para sali de la crisis, si el Ejecutivo y la patronal muestran su disposición cambiar sus políticas y a discutir esto cambios con los sindicatos.

Gutiérrez, que ofreció una rueda de prensa para presentar las resoluciones y acuerdos del Consejo Confederal de CCOO, celebrado los días 13 y 14 de octubre, se refirió a grandes pactos en materias como fiscalidad, vivienda, política industrial y otros aspectos de política económica.

No obstante, señaló que "al día de hoy y con la actitud del Gobierno y la CEOE, o vemos que sea posible crear falsas expectativas en torno a grandes pactos estratégicos". Insistió en que si las negociaciones en marcha no culminan en acuerdos antes de que finalice el año, "no puede haber credibilidad en ninguna oferta de negociaciones de mayor alcance o grandes pactos".

A juicio de Gutiérrez, si el Gobierno y la patronal "se muestran impertérritos, anclados en las mismas políticas que nos llevaron a esta crisis, terminarán pagando social y políticamente".

"Si ante los primero síntomas de recesión, el Gobierno no fuese capaz de cambiar a tiempo y negociar otras propuestas para solucionar la crisis, creo que la sociedad española, con razón, podrá pensar que se ha acabado la etapa de Felipe González, al margen de que él piense presentarse a las próximas elecciones", añadió.

Para el líder de CCOO, "el Gobierno se la juega en este período", ya que "no tendrá otra situación igual de seriedad por parte de los sindicatos para presentar ideas y propuestas para afrontar la crisis".Agregó que "si están en el camino de seguir en la crisis, pondremos en marcha todas nuestras fuerzas para evitar esa caída hacia la recesión".

Gutiérrez criticó los Presupuestos Generales del Estado para 1993 y dijo que "vienen a decir que es mejor no hacer nada y no tener actividad económica para que no haya más desequilibrios, y eso es tanto como abocarnos a que nos pille de lleno el toro de la recesión".

HUELGAS GENERALES SECTORIALES

Hizo un repaso por la situación de las negociaciones sobrelas reivindicaciones de la huelga general del 28-M y se refirió especialmente a la petición de crear una mesa de política industrial, sobre la que dijo que debería estar convocada antes del día 26, fecha de finalización de la "Marcha de Hierro".

Recordó que desde el año pasado ha habido huelgas generales por la industria en muchas comunidades autónomas y dijo que la marcha de los trabajadores de la siderurgía "no se quedará como experiencia aislada. Estamos dispuestos a entrar en una etapa de movilizaiones sectoriales contra la política industrial actual".

También destacó el apoyo de su sindicato a todas las movilizaciones que se convoquen entre los empleados públicos en contra de la subida salarial fijada en los presupuestos para este colectivo, acciones que, a su juicio, deberán realizarse antes de que finalice el debate parlamentario de los presupuestos.

Sin embargo, respecto a la huelga general anunciada hace varios meses por los sindicatos para este otoño, dijo que "tal vez no fue muy acrtado autoemplazarnos a otra movilización". En cualquier caso, dijo que "CCOO no ha renunciado ni renunciará por principios a realizar movilizaciones de carácter general si unitariamente decidimos que hay que hacerlas".

No quiso poner plazos al Gobierno para que cambie su política y se limitó a decir que "de un error no iremos a otro. Yo no voy a anunciar ni concretar ahora nuevas movilizaciones. Cuando las creamos oportunas las haremos".

En cuanto a la negociación colectiva para 1993, señaló quesu sindicato dará prioridad al mantenimiento y creación de empleo, pero que "ello no significa que digamos menos salarios". CCOO no dará una referencia de subida salarial, sino que serán las federaciones y sectores las que lo decidan, pero pedirá, como mínimo, el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores.

Finalmente, Gutiérrez se refirió al Consejo Económico y Social (CES) y dijo que ya ha remitido al ministro de Trabajo sus representantes. Pidió al Gobierno que haga un efuerzo por designar otro presidente para este organismo, ya que, según el lider de CCOO, el propuesto por el Ejecutivo, Federico Durán, "no es de nuestro agrado porque no favorecería el consenso".

(SERVIMEDIA)
15 Oct 1992
NLV