LA CE HA HECHO PERDER 400.000 MILLONES AL SECTOR HORTOFRUTICOLA DESDE EL 73

MADRID
SERVIMEDIA

El sector hortofrutícola español vio mermados sus ingresos en unos 400.000 millones de pesetas desde 1973 hasta hoy, debido a las rstricciones impuestas a partir de esa fecha por la Comunidad Europea a las importaciones de estos productos.

Esta estimación figura en un análisis sobre "El sector hortofrutícola español ante el mercado único" realizado por la Dirección General de Comercio Exterior y publicado en el último Boletín de Información Comercial Española.

El informe señala que el sistema de protección comunitario frente a las frutas y hortalizas españolas redujo entre un 12 y un 15 por cien las exportaciones, lo que ocaionó unas pérdidas de 25.000 millones de pesetas anuales desde 1973.

No obstante, el autor recalca que la adhesión a la CE, aunque no supuso la eliminación de las tasas sobre los productos hortofrutícolas, si permitió recortarlas, hasta limitar la pérdida de ingresos a 15.000 millones en 1986 y un diez por ciento menos cada año a partir de ese ejercicio.

Por otra parte, el informe subraya la importancia de conseguir que la CE, como parece previsible, adelante la supresión de las barreras a las frtas y hortalizas españolas del 96 al 93, una vez implantado el mercado único sin barreras.

Eso contribuiría a reducir el déficit comercial, ya que el sector hortofrutícola representa un 25 por cien de la producción final agraria, un 50 por cien de todas las exportaciones agroalimentarias y un 8 por cien de todas las mercancías vendidas al exterior.

"FEROZ COMPETENCIA"

No obstante, el informe advierte que el sector tendrá que soportar una "feroz competencia" en los próximos años por la penetracin en el mercado comunitario de tomates y cítricos marroquíes, apoyados por fuertes inversiones del Banco Europeo para el Desarrollo.

A ello se une el surgimiento de nuevas potencias hortofrutícolas, como Turquía y Egipto, cuyos costes de produción son la décima parte de los españoles y la apertura del mercado español a cítricos y productos tropicales de países no comunitarias.

También afectará negativamente el fin de la reserva del mercado nacional para el plátano procedente de Canarias, desde el1 de enero de 1993, lo que dejará vía libre a la competencia de los países sudamericanos.

Otro peligro que se cierne sobre el sector es la aparición de excedentes en las producciones comunitarias, que ha alcanzado tasas de autoabastecimiento del 115 por ciento en hortalizas y del 95 por cien en frutas, lo que conduce a intervenciones y retiradas de producción que no garantizan unos precios rentables para los productores.

A juicio del autor del informe, "el panorama de amenazas descrito anteriormete se resume en el hecho de que aun no hemos empezado a disfrutar la protección comunitaria para nuestras frutas y hortalizas, cuando ya nos encontramos sometidos a la fuerte presión de producciones más competitivas de terceros países".

Por ello, considera fundamental que el sector hortofrutícola español "sea capaz de potenciar al límite sus fortalezas y oportunidades, que un periodo injusto y cicatero ha tenido bloqueadas en los últimos siete años".

Entre las actuaciones a realizar, aconseja logar un acuerdo de colaboración entre todas las categorías profesionales que participan en la producción y comercialización de frutas y hortalizas; el desarrollo de programas de promoción en el exterior; concentrar la oferta exportadora; y "aprovechar las oportunidades del mercado nacional, injustamente olvidado".

A su juicio, el reto de los próximos años "ya no va a consistir en exportar más,sino en conseguir una rentabilidad adecuada en un mercado excedentario, con una fuerte competencia adicional de roductos de óptima relación calidad-precio procedentes de terceros países".

(SERVIMEDIA)
28 Ene 1992
M