Consumidores
CECU insta a Meta a suspender su política de tratamiento de datos personales para entrenar a su IA
- Por posible vulneración de los derechos de los usuarios
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación de Consumidores y Usuarios CECU ha instado a la compañía Meta a “rectificar” su decisión de utilizar los datos personales de los usuarios de WhatsApp, Instagram y Facebook para desarrollar su inteligencia artificial, al entender que dicha política es “contraria” a la normativa sobre protección de datos, competencia y derechos digitales.
Así lo anunció este lunes en un comunicado en el que precisó que ya ha “alertado” de la situación a las autoridades competentes en España y que Meta ha anunciado que, a partir de mañana, usará los datos personales de los consumidores compartidos en los productos de Meta, para entrenar su modelo de IA.
“En la práctica, esto significa que todos los datos disponibles en las cuentas de los usuarios tales como publicaciones, imágenes o comentarios, así como las interacciones con el servicio de IA se utilizarán para este fin, a menos que los usuarios decidan optar expresamente por no participar antes de esta fecha”, abundó.
En este contexto, recordó que Meta sostiene que no necesita recabar el consentimiento expreso de cada usuario porque tiene un interés legítimo, si bien la federación estima que esta práctica puede “infringir” lo dispuesto en la normativa de protección de datos; en la de prácticas comerciales desleales y en la de mercados digitales.
Por este motivo, el pasado viernes la organización envió una carta a Meta exponiendo los motivos por los que considera que se “infringe” la normativa expuesta e instando a que “rectifique su actuación”, reservándose además el derecho de iniciar una acción para “garantizar que cumpla con sus obligaciones y respete plenamente los derechos de las personas consumidoras”.
MEDIDAS
Asimismo, CECU ha puesto los hechos en conocimiento de la Agencia Española de Protección de Datos, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, con el fin de que “estén al tanto de estos hechos y que, de considerarlo oportuno, tomen las medidas previstas legalmente”.
En este contexto, Anabel Arias, experta en derechos digitales de CECU, juzgó “muy grave esta situación”, que, a su entender, “además, podría sentar un precedente para que otras compañías del sector tecnológico actúen de la misma manera”.
“Tanto a nivel nacional como europeo existe una importante legislación de protección a las personas consumidoras que no puede ser vulnerada por las compañías en pos de su lucro”, sentenció.
CECU advirtió de que seguirá “de cerca” los “siguientes pasos” de Meta con el fin de “constatar que cumple con la normativa de protección de las personas consumidoras”.
(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2025
MJR/gja