CEOE CREE PREOCUPANTES LOS AUMENTOS SALARIALES Y DICE QUE LOS CONVENIOS DEBEN BASARSE EN EL NUEVO IPC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal CEOE se ha sumado también a la discusión surgida en los últimos días entre responsables del Gobierno y de los sindicatos acerca de si los aumentos salariales que se están pactando en los convenios colectivos son excesvos o no.
Fabián Márquez, asesor laboral de la CEOE, declaró hoy a Servimedia que los empresarios están "preocupados" por la elevada subida de los salarios, porque "puede poner en cuestión el proceso de reactivación económica, que no se debe basar en colocar en situación de riesgo a los datos de inflación, sino, al contrario, en mantener la buena cifra de inflación en los próximos meses".
A juicio de Márquez, la Encuesta de Salarios del INE, que muestra que en el primer trimestre del año los salaios han crecido una media del 4,2%, es una medida fiel para ver cómo evolucionan los salarios, "y lo que es evidente es que se está produciendo un repunte al alza de los incrementos salariales, y eso no es bueno, es preocupante".
Márquez explicó que el problema es que en la mayoría de los convenios colectivos que se firman, los incrementos salariales no se pactan sobre el conjunto de la masa salarial, por lo que al final los deslizamientos por antigüedad y otros conceptos sitúan la subida real de los alarios bastante por encima de la acordada.
"Eso es lo que explica", según el asesor Laboral de la CEOE, "que situados los convenios colectivos prácticamente en el entorno del 3% de subida salarial, con los deslizamientos acabemos llegando al 4%. Ese es el problema".
Márquez indicó que dada la buena marcha de la inflación, los sindicatos deberían cambiar sus criterios a la hora de negociar los convenios colectivos, y tomar como referencia la nueva previsión de inflación para el conjunto del año, ue es del 2,2%, y no la estimación inicial (2,6%).
"Los sindicatos serían congruentes si revisaran su posición con la solicitud que ellos plantean a los empresarios de que se pacte cláusula de revisión. Si consiguen en el convenio una cláusula de revisión, ¿qué más les da tomar como referencia el 2,2% o el 2,6%?", se preguntó Márquez.
Sobre las críticas de los sindicatos de que se ponga el énfasis en el aumento de los salarios, cuando los beneficios empresariales han crecido mucho más, Márquez dio que "eso es relativo", porque explicó que los sindicatos se basan en la contabilidad de las empresas que utiliza el Banco de España, que dijo que está sesgada y se refiere sobre todo a grandes empresas y sectores.
Según Márquez, al analizar la evolución de los beneficios empresariales hay que tener en cuenta que se están comparando con años en los que las cifras de beneficios fueron muy bajas, por lo que se produce un repunte al alza. A su juicio, los beneficios empresariales "son bastante aquilatads, muy ordinarios".
Márquez rechazó también la opinión de los sindicatos de que los beneficios se están destinando a repartir dividendos y no a inversiones productivas que creen empleo. "Yo creo que eso no es cierto. Otra cosa es que no se esté destinando gran parte de esos beneficios a generar empleo, y sí en ocasiones a reconstituir reservas y a reducir endeudamiento, pero eso no es malo para el futuro de las empresas, porque contribuye a capitalizar la empresa", concluyó el asesor laboral de la CEO.
(SERVIMEDIA)
18 Jun 1997
NLV