Cultura

El Cervantes recibe un original inconcluso de Carlos Luis Fallas, una primera edición de Luis Rafael Sánchez y la revista fundada por Ricardo Miró

Madrid
SERVIMEDIA

El Instituto Cervantes organizó este lunes en su sede de Madrid un acto en el que recibió un legado ‘in memoriam’ de los escritores Carlos Luis Fallas (1909-1976) y Ricardo Miró (1883-1940) y del autor Luis Rafael Sánchez (1936), compuesto por un original inconcluso del primero, la revista fundada por el segundo y una primera edición del tercero.

El acto, celebrado en el marco del Festival Centroamérica Cuenta, contó con la participación del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el escritor Sergio Ramírez; la directora del antedicho festival, Claudia Neira; el escritor Juan David Morgan; la embajadora de Costa Rica en España, Adriana Bolaños; y el embajador de Panamá en España, Héctor Infante, según informó el Cervantes.

El primero de los legados en entrar en la institución cervantina fue el del escritor costarricense Luis Rafael Fallas, conocido como Calufa, que se depositó en la caja 1179 y que se compuso de un original de 58 páginas de ‘Rojo y verde’, su novela inconclusa.

Sergio Ramírez ensalzó a este autor “emblemático que no tenía instrucción literaria, pero sí dotación natural de orador” y recordó cómo su obra ‘Mamita Yunai’, en la que se hacía una radiografía cruel en las bananeras de su país, consiguió el apoyo de Pablo Neruda.

En el caso de Ricardo Miró, su deposito lo cedió Mario Lewis a la caja 1194, constando de diversas obras significativas del autor panameño. Entre ellas, se encuentra un ejemplar de la revista fundada por él, ‘Nuevos Ritos’ (1907), y sus obras poéticas ‘Versos patrióticos’ (1925) y ‘Caminos silenciosos’ (1929).

También se entregó una fotografía en la que sale retratado, una biografía, el ‘Estudio y presentación de los cuentos de Ricardo Miró’ (1957) y la coronación del poeta que le fue concedida por parte del Instituto Pedagógico.

Juan David Morgan explicó que el poema más conocido de Ricardo Miró, ‘Patria’, fue un reconocimiento “más allá de la fibra nacionalista, por su insondable nostalgia por todo aquello que lleva envuelto el amor a terruño”.

Del mismo modo, subrayó que en su obra también incluyó “cantos a lo indígena, a lo divino y al paisaje y a la naturaleza”.

Por su parte, Luis Rafael Sánchez dejó en la caja 1208 un total de 12 libros, entre los que destaca la primera edición de su obra ‘En cuerpo de camisa’, de 1966, con una dedicatoria del propio autor puertorriqueño; una primera edición de su compilación de obras de teatro; dos libros de una de sus novelas más representativas: ‘La guaracha del Macho Camacho’; ‘La importancia de llamarse Daniel Santos’; ‘La pasión según Antígona Pérez’; ‘Indiscreciones de un perro gringo’; ‘Piel sospechosa’; la compilación ‘Sol 13 interior’; ‘Quíntuples’; ‘Cuentos completos’; y el ensayo ‘Escribir en puertorriqueño’.

Por último, García Montero comentó que estos legados constituyen “una herencia de identidad, compromiso y creatividad cultural” de tres autores centroamericanos que se han convertido en “referencias” en sus países de origen.

Esto le sirvió para atestiguar que “desde el Cervantes siempre hacemos una apuesta por la herencia, porque esa es la mejor manera de comprometernos con un futuro marcado por el diálogo y el reconocimiento”. “En este día estamos orgullosos de tener entre nosotros la cultura costarricense, panameña y puertorriqueña”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
22 Sep 2025
MST/gja