EL CES DICE QUE MAASTRICHT NO DEBE MODIFICARSE PARA LOS PAISES QUE SE QUEDEN FUERA DE LA TERCERA FASE DE LA UEM

- Empresarios y sindicatos no están de acuerdo en incluir el Acuerdo de Política Social en el Tratado

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo Económico y Social (CES) considera quelas condiciones que impone el Tratado de Maastricht para entrar en la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM) no deben ser modificadas, aunque aboga por permitir a los países excluidos en un primer momento que sigan participando en la toma de decisiones.

Así lo recoge el informe aprobado por el Consejo esta semana, que fija sus posiciones ante la Conferencia Intergubernamental de 1996 para modificar el Tratado de Maastricht, cuyas negociaciones previas empezarán el próximo 29 de marzo en urín.

El CES defiende el avance hacia la UEM y espera que la Conferencia mantenga las condiciones de acceso a la tercera fase de la UEM para los países que no puedan adherirse en un primer momento por incumplir las exigencias de Maastricht, aunque también pide que "estos países que se queden fuera puedan participar en todas las decisiones que se adopten".

Para el Consejo, "el modelo de integración europea debe buscar un alto nivel de vida de los ciudadanos, para lo cual, la mejora de la competitiidad es la vía necesaria para el fomento del empleo y el mantenimiento de una elevada y adecuada protección social".

También señala que "el principio de cohesión Económica y Social favorece una mayor convergencia real, por lo que debería cobrar una mayor importancia en los compromisos recogidos en el Tratado".

Asimimso, continúa, el compromiso por el empleo constituye un elemento vertebrador esencial para conseguir la cohesión económica y social, aunque no se trata de convertir el empleo en un paámetro nominal de covergencia, sino en un aobjetivo central de la construcción europea.

OPINION DIVIDIDA

El CES muestra, sin embargo, una opinión dividida por parte de los empresarios, cuyos representantes en el Consejo señalan que el Tratado de Maastricht no debe incorporar el Acuerdo sobre Política Social en la UE, y limitan los avances en este sentido al progreso que sea capaz de obtenerse mediante el diaólogo entre los agentes sociales.

Para el resto de integrantes del Consejo, el Acuerdo sbre Política Social debe incluirse en el texto del Tratado, porque "constitucionalizaría" los derechos sociales en el ordenamiento comunitario y ayudaría a la convergencia social.

Más unanimidad muestra el documento del CES en torno a la necesidad de potenciar los criterios de compètitividad de las empresas, para facilitar el empleo en una economía cada vez más abierta y global, así como en las recomendaciones para que se incremente el presupuesto de la Unión, y el uso eficiente y democrático del prinipio de subsidiariedad.

(SERVIMEDIA)
24 Feb 1996
G