CIENTIFICOS ESPAÑOLES PARTICIPAN EN EL DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO MECANISMO PARA LA LUCHA CONTRA EL CANCER
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) anunció hoy que cuatro equipos de investigación procedentes de Madrid (CNIO), Nueva York (Pandolfi), Amsterdam (Peeper) y Berlín (Schmitt) han podido demostrar, trabajando de forma independiente, un nuevo mecanismo anticanceroso.
El hallazgo, que se publicará en la revista "Nature" a través de cuatro artículos, supone la primera vez que se logra identificar la existencia de células senescentes en tumores.
La concentración de estas células permitirá definir su malignidad y agresividad, al tiempo que se abre una nueva vía para el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales, según explica el CNIO en un comunicado.
Asimismo, el centro español subraya que, si bien esta investigación tiene su origen en un descubrimiento realizado por uno de sus miembros, Manuel Serrano, que en 1997 identificó las células senescentes en cultivos celulares ex vivo, "hasta ahora no se habían podido localizar en un ser vivo".
Así, Serrano, que también ha colaborado en este descubrimiento, asegura que "con estas nuevas herramientas hemos logrado identificar células senescentes en tumores reales de pulmón, pancreas y piel" y añade que "una de las sorpresas que el estudio ha deparado es que la senescencia tumoral ocurre mayoritariamente en los tumores llamados premalignos o benignos, pero no en los tumores malignos".
La identificación de la senescencia tumoral pone fin a una larga búsqueda que abre nuevas posibilidades diagnósticas y terapeúticas, según asegura el CNIO.
En esta línea, Serrano pone como ejemplo que "la determinación del grado de senescencia de un tumor puede informar a los oncólogos sobre la malignidad de un tumor y por lo tanto guiarles sobre qué tipo de tratamiento utilizar".
(SERVIMEDIA)
03 Ago 2005
S