CINE. CUTURA PACTA CON LOS SECTORES MEDIDAS LIBERALIZADORAS PARA LOGRAR QUE EL CINE ESPAÑOL ALCANCE UN 25% DE CUOTA DE MERCADO

- Las ayudas al cine no se conocerán hasta enero

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Educación y Cultura ha pactado con productores, distribuidores y exhibidores cinematográficos las bases del anteproyecto del real decreto que desarrollará parcialmente la Ley del Cine de 1994. Según el secretario de Estado de Cultura, Miguel Angel Cortés, el nuevo texto avanza en la "lberalización y flexibilización" del sector, lo que a su juicio permitirá al cine español llegar a un 25 por ciento de cuota de mercado.

Cortés hizo público hoy el acuerdo en una rueda de prensa en la que participaron los representantes de los sectores más importantes de la cinematografía española. "En un acuerdo todos ceden. Seguro que no satisface al cien por cien a todas las partes, pero es muy satisfactorio que todos lleguemos a dicho acuerdo", dijo Cortés, quien añadió que el real decreto será pubicado en octubre en el Boletín Oficial del Estado.

El secretario de Estado de Cultura anunció que hasta el mes de enero no se conocerán las ayudas oficiales al cine español, aunque subrayó que en este asunto también se abrirá un periodo de diálogo con todas las partes. Primero, dijo, hay que conocer los Presupuestos del Estado y después "habrá una transparencia absoluta en las ayudas, algo que no ha habido hasta ahora en esta casa (ministerio)".

El director del Instituto de la Cinematografía y delas Artes Audiovisuales (ICAA), José María Otero, destacó que se trata de un acuerdo en el que se ha buscado el "equilibrio de intereses" para favorecer el desarrollo del cine español.

CUOTAS DE PANTALLA Y LICENCIAS DE DOBLAJE

En cuanto a las cuotas de pantalla, sistema que exige el estreno de un determinado número de filmes comunitarios por cada título extranjero, el acuerdo permite tres días de exhibición de películas no comunitarias por cada día de exhibición de producciones comunitarias. En la ly vigente la proporción es de dos a uno.

Cuando las películas se exhiban dobladas en otra lengua oficial española, la proporción será de cuatro días de película no comunitaria por cada día de película de la Unión Europea.

En la ley en vigor se establecen dos licencias de doblaje, que obligan a los distribuidores a estrenar un cupo de películas españolas o comunitarias para poder importar filmes extranjeros. El nuevo acuerdo prevé tres licencias: a los 10 millones de recaudación, a los 20 millonesy a los 30 millones en versión original y en versión doblada. Además, debe doblarse a otra lengua oficial española, recaudar 5 millones en esta lengua y estrenarse en cinco ciudades.

INFORMATIZACION

El anteproyecto del real decreto que desarrollará la Ley del Cine recoge también normas que permitan el desarrollo informático para expedir entradas, realizar informes y modernizar la explotación. Está prevista la creación, con participación de la industria, de un centro de datos de la explotación, ademá de la descentralización de competencias en la comunidades autónomas.

Asimismo, está prevista la aplicación del Convenio Europeo de Coproducciones, así como la regulación y normalización de las coproducciones financieras y multipartitas.

(SERVIMEDIA)
13 Sep 1996
J