CINE. LAS SALAS ESPAÑOLAS LOGRARON 100 MILLONES DE ESPECTADORES EN 1996, LA CIFRA MAS ALTA DESDE 1985

-Cortés dice que se ha pasado de una política de protección a una de promoción

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 100 millones de espectadores españoles acudieron al cine en 1996, una cifra que no se conocí desde 1985. La recaudación en las salas fue el pasado año de más de 50.000 millones de pesetas, según el balance provisional del sector presentado hoy por la ministra de Educación y Cultura, Esperaza Aguirre.

La cuota de mercado del cine español fue en 1996 del 10 por ciento, aunque la ministra destacó que en los primeros meses de 1997 se ha situado en el 17 por ciento. El cine norteamericano sigue siendo el preferido por la mayoría de los espectadores (75 por ciento de cuota de mercado en 1996), segido del español y el británico (6,5). Los productores españoles aspiran a lograr un 20 por ciento.

Esperanza Aguirre, que calificó de "excelente" el momento actual de la industria cinematográfica española, destacó que el cine nacional recibió en 1996 un total de 47 premios. Entre las diez películas más taquilleras del año hay cuatro españolas: "El amor perjudica seriamente la salud", "El perro de hortelano", "Tesis" y "Perdona bonita pero Lucas me quería a mi".

Respecto a la producción, en 1996 s realizaron 91 películas, la cifra más alta de los últimos 13 años. De estos filmes, 26 se rodaron en régimen de coproducción con otros países. Los créditos 'blandos' garantizados por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) se consolidan como sistema básico de la financiación de la producción.

El pasado año se concedieron 80 créditos (74 para películas y 6 para equipos técnicos), por un importe de 3.687 millones de pesetas. A lo largo de los 6 años de vigencia de convencis ente el ICAA y el Banco Exterior (BEX) se han concedido 212 créditos por importe de 9.332 millones, de los que el ICAA ha subvencionado intereses por valor de 538 millones.

En 1996, se importaron 329 nuevas películas (358 en 1995) para ser distribuidas en salas de exhibición, de las que 207 fueron de EEUU, 103 de procedencia comunitaria y el 19 del resto de los países. El pasado ejercicio estuvieron abiertas 2.200 salas, de las que 200 se abrieron en 1996.

AYUDAS

El Ministerio de Cultura ultia un proyecto de real decreto que refunde y armoniza la normativa de promoción y estímulos a la cinematografía, en el que se establecen modificaciones en la financiación, fomento y distribución de ayudas, texto que aún está siendo discutido con los sectores afectados.

El director general del ICAA, José María Otero, explicó que en dicho proyecto "la línea más clara es el establecimiento de las ayudas automáticas (que se otorgan en función de la recaudación), desapareciendo de la legislación todo lo refrente a las ayudas o subvenciones anticipadas".

En el nuevo texto se eleva de 30 a 50 millones la recaudación mínima necesaria para recibir ayudas a la amortización, siempre en el caso de películas con un coste superior a los 200 millones y con un límite en la ayuda de 100 millones. Para las películas con un presupuesto inferior, la taquilla necesaria para acceder a las ayudas es de 30 millones.

Respecto a las ayudas a los nuevos realizadores y a las películas experimentales de carácter artísticoo cultural, Otero dijo que "por primera se reconocen de manera clara este tipo de ayudas", que serán examinadas por un comité de expertos formado por entre 7 y 10 miembros.

"También es muy importante que exitan ayudas al desarrollo de guiones y de proyectos. Para ampliar el fondo a estas ayudas estamos negociando con las entidades de gestión para conseguir una cantidad imporante que suponga un impacto para la industria", apuntó el director del ICAA.

El presidente en funciones de la Federación de roductores, José María Forn, valoró positivamente en su conjunto el decreto que está a punto de ser aprobado. Precisó que el texto parte de una actitud "algo restrictiva", aunque aseguró que el diálogo entre la administración y los sectores es muy fluido y que en ese proceso de negociación es posible introducir mejoras.

Finalmente, el secretario de Estado de Cultura, Miguel Angel Cortés, resumió la política cinematográfica de su departamento asegurando que se ha pasado de una política de protección a na de promoción.

(SERVIMEDIA)
27 Feb 1997
J