Cultura
El Círculo de Bellas Artes acogerá desde el 2 de octubre la mayor exposición dedicada en España a Robert Capa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA) acogerá entre el 2 de octubre y el 25 de enero de 2026 la exposición ‘Robert Capa. ICONS’, la mayor retrospectiva en España dedicada al fotoperiodista húngaro, en la que se mostrarán más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías de época reveladas en su momento por el propio Robert Capa, publicaciones históricas y objetos personales, procedentes principalmente de la Golda Darty Collection y de los archivos de la agencia Magnum Photos.
Coproducida por Sold Out y el propio CBA, y comisariada por Michel Lefebvre, la muestra ofrecerá a quienes la visitan “una inmersión única en el universo” del considerado precursor del fotoperiodista moderno.
En ese sentido, la exposición se compone de fotografías originales de época (‘vintage prints’), reveladas en su momento por Robert Capa, cuenta cómo circularon sus instantáneas en periódicos y revistas de las décadas de 1930, 1940 y 1950.
También hay espacio para objetos personales, como una de sus cámaras Leica, su máquina de escribir o su permiso de conducir.
A juicio de Michel Lefebvre, “las fotografías originales de época, incluso con sus imperfecciones, son un testimonio mucho más fiel del trabajo fotoperiodístico”, con las que “podemos comprender cómo miraba y cómo trabajaba Capa”.
Al margen de las fotografías originales tal y como aparecieron en prensa, incluyendo sus imágenes más icónicas, la retrospectiva presenta publicaciones históricas que se hicieron eco de sus instantáneas, y curiosos objetos personales.
Aunque Robert Capa ha pasado a la posteridad por sus imágenes en blanco y negro, la exposición también le presenta como “pionero” de la fotografía en color, una técnica con la experimentó en la década de 1930 y que incorporó en sus reportajes para ‘Life’ o ‘Holiday’ tras la Segunda Guerra Mundial.
Estas fotos en color, poco vistas hasta ahora, constituyen una “parte esencial” de la exposición y “completan la visión de un fotógrafo que no sólo fue testigo de la guerra, sino también de la modernidad y la alegría de su tiempo”, como lo acreditan sus escenas en color de viajes, moda y retratos.
Robert Capa (1913-1954) es considerado el fotoperiodista de guerra más célebre de la historia. En sólo dos décadas de carrera, cubrió cinco conflictos armados: la Guerra Civil española, la guerra chino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial, la primera guerra árabe-israelí y la guerra de Indochina.
Su nombre está asociado a imágenes que forman parte de la memoria colectiva del siglo XX, como ‘Muerte de un miliciano’, símbolo de la Guerra Civil española; las escenas del desembarco de Normandía, tomadas en Omaha Beach; o los retratos de combatientes, civiles y amigos.
Conoció el éxito en la Guerra Civil española en 1936, cuando acuñó su seudónimo junto con su amiga y posterior compañera de vida Gerta Porohylle. Ella se convirtió en Gerda Taro y él, cuyo nombre real era Endre Friedmann, en Robert Capa.
Robert Capa no sólo centro su producción fotográfica en la guerra, sino que también retrató a personalidades de su época, como Picasso, Hemingway o Ingrid Bergman. También exploró la fotografía en color, realizó moda, rodajes cinematográficos y reportajes de viaje por Europa.
En 1947, fundó la agencia Magnum Photos juntó a Henri Cartier-Bresson, David ‘Chim’ Seymour, George Rodger y William Vandivert. La agencia revolucionó el modo de trabajar de los fotógrafos, otorgándoles el control sobre sus negativos, publicaciones y derechos de autor.
Robert Capa murió en Indochina en 1954 tras pisar una mina antipersona a la edad de 40 años, dejando miles de negativos dispersos por el mundo. Su hermano Cornell Capa dedicó toda su vida a recuperar y preservar su legado, una tarea a la que también se dedicaron el editor John G. Morris o el historiador Richard Whelan.
(SERVIMEDIA)
11 Sep 2025
MST/gja


