Comercio
Club de Exportadores advierte de que la escalada bélica puede acrecentar el déficit de la balanza comercial española
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Club de Exportadores e Inversores afirmó este martes que la escalada bélica internacional puede tener un impacto negativo sobre el comercio exterior de España, incrementando el déficit de la balanza exterior, debido a la dependencia energética de España de los hidrocarburos.
La institución explicó en una rueda de prensa que el encarecimiento del petróleo y el gas está agudizando el déficit comercial español, que en los primeros cuatro meses de 2025 alcanzó los 18.982 millones de euros, impulsado principalmente por el aumento de las importaciones energéticas. "España depende en gran medida del exterior para su suministro energético, lo que explica que el déficit comercial se deba casi en su totalidad a esta partida", señaló.
Entre los principales países proveedores de petróleo para España figuran Angola, Argelia, Libia, Nigeria, Brasil, Estados Unidos, Canadá, México y Kazajistán. Además, aunque España no compra petróleo ni gas a Irán, sí lo hace a otros países del Golfo. "En 2024, el 8,4% del crudo importado procedía de Arabia Saudí e Irak, lo que evidencia una estrategia de diversificación en sus fuentes de suministro. Gracias a esta diversificación, no existe riesgo significativo de interrupción en el abastecimiento energético”, declaró el presidente del Club de Exportadores, Antonio Bonet.
Bonet también destacó que el mercado petrolero opera como un mercado "global y homogéneo" e indicó que cualquier alteración en el flujo mundial de crudo tiene un "impacto directo" en los precios internacionales. "Aunque España cuente con múltiples proveedores, las fluctuaciones en el mercado global pueden traducirse en incrementos de precios que afectan a todos los compradores independientemente de su fuente de suministro”, explicó.
En cuanto al gas natural, en 2024 el 47% de las importaciones procedieron de África, con Argelia como principal proveedor (39%), mientras que EE. UU representó el 17%. Por su parte, Catar supuso apenas el 3,3% del total.
Respecto al impacto que la tensión bélica pueda tener en las rutas de comercio marítimo -Irán ya anunció el cierre del Estrecho de Ormuz- el Club de Exportadores e Inversores recordó que el 85% del volumen total de mercancías y el 75% de su valor se transportan por vía marítima.
Por ello, subrayó la necesidad de invertir en la protección de las rutas de navegación, en un contexto en el que ni los Estados miembros ni la Unión Europea disponen actualmente de medios navales suficientes para defender sus intereses marítimos. "En las últimas tres décadas, las marinas de guerra europeas han pasado de más de 300 a menos de 200 buques, con graves carencias de apoyo logístico para operaciones a larga distancia", lamentó, quien instó a las autoridades a considerar estas cuestiones estratégicas en la asignación de los incrementos presupuestarios en defensa y en la formulación de la política exterior y comercial de España.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2025
ALC/gja