Medio ambiente
Colectivos ciudadanos y ecologistas miden las temperaturas en más de 60 municipios para evidenciar el fenómeno isla de calor
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Colectivos ciudadanos y ecologistas medirán este sábado las temperaturas en más de 60 municipios españoles para “visibilizar el fenómeno isla de calor” y “reclamar políticas de adaptación al cambio climático” en pueblos y ciudades.
La acción, inspirada en la primera ‘Termometrada’ celebrada en Madrid en julio de 2023, implicará a cientos de personas voluntarias que realizarán mediciones en 200 puntos diferentes. Cada participante se compromete a tomar tres registros el mismo día, a las 08.00, 17.00 y 23.00 horas, con el objetivo de “comparar la evolución térmica a lo largo de la jornada”: el momento de mayor enfriamiento nocturno, las horas de máxima insolación y el periodo posterior a la puesta de sol, cuando el calor acumulado comienza a disiparse.
Los equipos de trabajo estarán formados por tres personas que medirán en entornos urbanos contrastados: el denominado “Paraíso” (con pavimento permeable y sombra abundante de arbolado), el “Intermedio” (pavimento duro pero con sombra) y el “Infierno” (pavimento impermeable y sin sombra durante todo el día). Esta metodología permitirá comparar de forma directa el impacto de la configuración urbanística y de la presencia de vegetación en la habitabilidad urbana.
La iniciativa busca demostrar con datos que los espacios renaturalizados, con arbolado y vegetación, “generan entornos más confortables y resilientes frente a las altas temperaturas”.
Los colectivos organizadores denuncian la “falta de ambición de la mayoría de ciudades españolas” en la adaptación a la crisis climática. Frente a ejemplos de urbes como Róterdam, Ámsterdam, Friburgo o París, que “están impulsando programas de plantación masiva de árboles o de despavimentación” de calles para “reducir los efectos de las olas de calor y las lluvias torrenciales”, critican que en España persistan modelos urbanos centrados en el asfalto y el coche, que “implican la tala de arbolado y una escasa apuesta por la infraestructura verde”.
Asimismo, advierten de que el problema no se limita a las grandes ciudades, ya que numerosos pequeños municipios afrontan el riesgo de repetir los mismos errores urbanísticos de exceso de pavimento y falta de sombra.
Para los organizadores, el simple hecho de que más de 60 localidades se hayan sumado en poco tiempo a la ‘Termometrada’ demuestra “la sensibilidad creciente de la ciudadanía” ante los retos climáticos y “el potencial de la ciencia ciudadana como herramienta para estudiar y mejorar la habitabilidad de pueblos y barrios frente a las altas temperaturas”.
(SERVIMEDIA)
20 Sep 2025
RIM/gja


