Energía

La Comisión Europea destaca que todas las propuestas para paliar el impacto de los precios de la energía tienen “costes e inconvenientes”

- Está dispuesta a crear un grupo operativo para hacer compras conjuntas de gas a escala UE

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Europea señaló este miércoles que todas las propuestas planteadas por los Estados miembros para paliar el impacto del alza de los precios de la energía conllevan “costes e inconvenientes” y mostró disposición a “llevar adelante el trabajo que le corresponda”.

En un comunicado, la Comisión expuso sus ideas para una actuación europea conjunta dirigida “a las raíces del problema de los mercados de gas” que seguirán debatiéndose en el Consejo Europeo de esta semana.

Respecto a las actuaciones sobre los precios de la energía, la Comisión recordó el compromiso de la presidenta, Úrsula Von Der Leyen, hace dos semanas para presentar propuestas y destacó que todas los planteamientos de los Estados miembros conllevan “costes e inconvenientes”. Indicó que las propuestas para el corto plazo se agrupan en dos bloques: uno sobre medidas de compensación económica, entre las que estarían ayudas para el sector minorista y limitaciones de precios de la electricidad y de los combustibles para el mayorista, y otro bloque sobre el establecimiento de un precio fijo para los productores.

Los inconvenientes del primer bloque son los costes fiscales, la “distorsión de la competencia” o la “perturbación” del mercado, y los puntos en contra del segundo bloque son el impacto en las inversiones, la complejidad y la “perturbación” del suministro.

La Comisión señaló en el comunicado que “no existe una respuesta única y sencilla” por la diversidad de situación entre los países europeos y puntualizó que, si bien muchas de las opciones se refieren a “los síntomas de esta crisis”, las medidas deben dirigirse a abordar “las raíces del problema subyacente de estos precios de la electricidad tan elevados en la actualidad con una actuación europea colectiva en el mercado del gas”.

Por otra parte, la Comisión presentó una propuesta legislativa con la que introduce una obligación para el próximo invierno de contar con una capacidad de almacenamiento de gas que cubra un mínimo del 80% de las necesidades a 1 de noviembre de este año, con vistas a asegurar el suministro energético. Esta obligación se elevaría hasta el 90% en los años posteriores. Los operadores de los emplazamientos de almacenamiento deberán notificar los niveles de llenado a las autoridades nacionales y los Estados miembros deberán supervisar mensualmente dichos niveles e informar a la Comisión.

Para incentivar la recarga de las instalaciones de almacenamiento de gas de la UE, la Comisión propone un descuento del 100% en las tarifas de transporte basadas en la capacidad que se aplique en los puntos de entrada y salida de las instalaciones de almacenamiento y se establece una nueva certificación obligatoria aplicable a todos los operadores de sistemas de almacenamiento.

Además, apuntó que la creación de asociaciones de la UE con terceros países para comprar conjuntamente gas e hidrógeno “puede mejorar la resiliencia y bajar los precios”.

La Comisión también está dispuesta a crear un grupo operativo sobre compras conjuntas de gas a escala de la UE. El grupo operativo contaría con el respaldo de los Estados miembros en un Comité de Dirección y un equipo de negociación conjunto dirigido por la Comisión se encargaría de llevar las conversaciones con los proveedores de gas y prepararía también el terreno para las futuras asociaciones energéticas con suministradores clave, yendo más allá del gas licuado de petróleo (GLP) y el gas.

La comisaria de Energía, Kadri Simson, manifestó que Europa debe actuar “con rapidez” para asegurar su suministro energético para el próximo invierno y “aliviar la presión que están ejerciendo en nuestros ciudadanos y en nuestras empresas unas facturas de costes energéticos tan altas”.

(SERVIMEDIA)
23 Mar 2022
MMR/clc