LA COMISION DE SUBSECRETARIOS EXAMINARA EL PROYECTO DE LEY DE COLEGIO PROFESIONALES ESTE SEMANA

- El presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia advierte al Gobierno que si no apuesta por la liberalización de sectores y servicios, "los españoles se lo encargarán a otros"

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión de Subsecretarios examinará esta semana el nuevo proyecto de Ley de Colegios Profesionales, que liberalizará las tarifas y honorarios de los colegios, así como su publicidad y estructura de negocio, según aseguró a Servimedia Miguel Angel Fenández Ordóñez, presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia.

Fernández Ordóñez, uno de sus impulsores, explicó que la nueva Ley de Colegios Profesionales, que quedó aparcada en la anterior legislatura, "contribuirá a crear empleo y a evitar las rigideces que se producen, por ejemplo, en el mercado inmobiliario".

"Creo que tendrá un efecto muy importante, sobre todo en la política del suelo y en el sector de la construcción, donde los honorarios de los ingenieros y arquitectos no pueden sr discutidos por los clientes. Estos honorarios, que son proporcionales al valor de la obra, encarecen su coste, sin mejorar la calidad", explicó.

Según el presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia, "no se trata de que los arquitectos dejen de ganar dinero, sino de que, con la libertad de tarifas, los arquitectos tendrán que competir para realizar edificios de calidad al mejor precio".

Fernández Ordóñez se refirió también a la necesidad de liberalizar los sectores y los servicios. A sujuicio, "lo importante es quebrar los monopolios y evitar que en la liberalización y privatización del Estado no haya marcha atrás, como en la ley de comercio, la de arrendamientos urbanos -en la parte de nuevos contratos-, el decreto sobre horarios comerciales ...".

Insistió en que el gran reto es "evitar las muchas restricciones a la competencia que aún se dan en la energía eléctrica, transporte, funerarias, Correos, puertos, farmacias, servicios profesionales, distribución de numerosos productos, ntarios, etc.".

"Si el PSOE, con coalición, hace lo que hay que hacer, su ciclo en el Gobierno podrá seguir. Si no, serán los españoles los que le darán a otros el encargo de hacerlo", aseguró el presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia.

COMERCIO Y SUELO

Para Fernández Ordóñez, "es preciso que la ley de comercio no se apruebe como va. De lo contrario, podría impedir el desarrollo de este sector, tan importante para nuestra economía. No se lograría la eficiencia de este sector y lo paaríamos todos los consumidores", aseguró.

"Lo mismo hay que hacer", en su opinión, "con la liberalización del suelo, que es el gran estrangulador en el precio de la vivienda". Según Fernández Ordóñez, no hay un verdadero mercado del suelo, ya que es un sector que está "superintervenido, con una ideología colectivista y antiliberal".

Además, para Fernández Ordóñez, la no liberalización del mercado del suelo "ha sido una de las causas de la corrupción. Las mejores fortunas de estos tiempos se han hcho con el sector inmobiliario, y un mejor funcionamiento del mercado del suelo disminuiría las posibilidades de corrupción".

Fernández Ordóñez se refirió también a la situación económica del país y recordó con nostalgia su etapa de secretario de Estado de Economía, con Miguel Boyer. "Cogimos un país con unos 500 millones de dólares en reservas de divisas. Entonces sí que estábamos al borde del abismo".

REDUCCION DE TIPOS DE INTERES

"Hoy", añadió, "a pesar de las turbulencias monetarias, hay mae 40.000 millones de dólares, lo que pasa es que, del 87 al 92 se hicieron gastos disparatados contra los que yo siempre me opuse. Y es que no todo el aumento del gasto es bueno. Hubo años en que aumentó en un 40 por ciento, una barbaridad que estamos pagando ahora", afirmó.

Fernández Ordóñez no quiso pronunciarse sobre la situación de la peseta, pero dijo que el problema no es que se vaya parte del dinero que viene de fuera, sino que, "para retenerlo tenemos que pagarle más". Por ello, destacó la necsidad de reducir los tipos de interés.

A su juicio, esta bajada de los tipos es la única forma de reducir el gasto y el déficit público. "Si eso se consigue, a los inversores extranjeros les importaría muy poco quien gobierne en este país", aseguró. Reconoció que en la situación monetaria actual hay un componente de incertidumbre política, pero dijo que si se retringe el gasto y se apuesta por la liberalización, "la situación política pasaría a un segundo plano".

(SERVIMEDIA)
12 Mar 1995
F