Tribunales
La Comisión de Venecia llega esta semana a Madrid para elaborar su informe sobre el modelo de elección del CGPJ
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una delegación de cinco miembros de la Comisión de Venecia llegará el próximo lunes a Madrid como paso previo a la elaboración del dictamen que tendrá que aprobar este órgano consultivo del Consejo de Europa en materia constitucional sobre el modelo de elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de procedencia judicial.
La Comisión realiza esa tarea a petición de la presidenta de CGPJ y del Tribunal Supremo, Isabel Perelló, y después de que este órgano renovado no pudiera sacar adelante una propuesta de reforma del citado sistema de elección.
Ese nuevo modelo debía seguir las directrices de la Comisión Europea con el objetivo último de alejar al órgano de gobierno de los jueces de la politización. Los bloques conservador y progresista que parten por la mitad al Consejo y no se ponen de acuerdo sobre la intervención de las Cortes Generales en la futura elección de los miembros del CGPJ.
La visita de la Comisión de Venecia incluye un encuentro con vocales del CGPJ y de las cuatro asociaciones judiciales. La delegación también se reunirá con representantes de la sociedad civil, con diputados de las comisiones de Justicia del Congreso y del Senado y realizará una visita al Tribunal Supremo.
La delegación europea estará formada por su vicepresidenta, la italiana Marta Cartbia; el francés François Séners, y la suiza Regina Kiener, además de otros dos miembros del secretariado.
En medios judiciales destacan el momento de profundo malestar que hay entre los jueces por las críticas del Gobierno a su actuación “política” y por normas como las que regulan las nuevas condiciones de acceso a la carrera judicial. A ello se añade la situación del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, que está al borde de sentarse en el banquillo.
La comisión de Venecia visitó España en febrero del año pasado a petición del Senado para evaluar si la Ley para amnistiar cumplía con esos principios de constitucionalidad y de igualdad. El informe final fue un aval según el Gobierno, mientras que la oposición destacó la falta de consenso y la urgencia en la tramitación.
(SERVIMEDIA)
14 Sep 2025
SGR/mjg


