LA COMISION DE XENOTRASPLANTES, CONTRARIA A SUSPENDER LOS ENSAYOS CON ORGANOS DE ANIMAL, COMO HA RECOMENDADO EL CONSEJO DE EUROPA

-Rafael Matesanz reconoce que el xenotrasplante se encuentra enun momento crítico

MADRID
SERVIMEDIA

La mayor parte de los miembros de la Comisión Nacional de Xenotrasplante (injero de órganos procedentes de animales) no son partidarios de que España se adhiera a la moratoria que la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha recomendado para la utilización de esta técnica, según afirmó hoy en Madrid Rafael Matesanz, presidente de dicha comisión.

Matesanz, que participó hoy en la Reunión Internacional sobre Xenotrasplante que organiza la Fundción Ramón Areces, explicó que, aunque la comisión no se ha reunido para decidir la postura española, la mayor parte de sus miembros se ha manifestado en contra "porque la medida dejaría a Europa en inferioridad de condiciones en este área científica, ya que es difícil que Estados Unidos o Japón abandonen sus trabajos".

El Consejo de Europa, "nunca sus órganos asesores técnicos", argumenta que el xenotrasplante conlleva el riesgo de infectar células humanas con el retrovirus endógeno porcino y "provocr una mutación agresiva de estos virus", explicó.

Los diferentes equipos que investigan en este área han conseguido hasta el momento supervivencias de hasta tres meses de hígados de cerdo transgénico injertados en babuinos. El doctor Rafael Mañez, director de Trasplante del Hospital Juan Canalejo de La Coruña, se mostró partidario de conseguir supervivencias 6 meses antes de realizar ensayos clínicos en humanos, como se exige en España, "que cuenta con las exigencias para investigar en este campo más uras del mundo".

Mañez reconoció que será imposible el riesgo de transmisión de virus y retrovirus del animal al humano, "aunque en el seguimiento que hemos realizado de un mes, no hemos detectado infecciones de células".

MOMENTO CRITICO

Rafael Matesanz manifestó que el xenotrasplante se encuentra en un momento crítico, "ya no sólo por el riesgo de transmisión de infecciones, sino por un problema ético. Hay que ofrecer similares pronósticos de supervivencia a un paciente que se le practica un xnotrasplante como a otro que se le realiza uno de humano".

A su juicio, la comprobación de que el virus del sida se encuentra en monos que no llegan a padecer la enfermedad o la comprobación de que la enfermedad de las 'vacas locas' llegó a los humanos por una manipulación, va a perjudicar a esta alternativa del trasplante.

"Al margen del problema de bioseguridad", reiteró el doctor Mañez, "de estas investigaciones podemos aprender sobre los retrovirus endógenos humanos, que probablemente tengan lgo que ver con el cáncer y otras enfermedades".

(SERVIMEDIA)
09 Feb 1999
EBJ