Industria
Confemetal alerta de que la “saturada” red eléctrica nacional puede limitar el crecimiento de la industria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal Confemetal considera que la pérdida de peso de la industria en la economía española es un problema que se acompaña de la limitada capacidad de la red eléctrica nacional, pues la mayoría está “saturada”, con el 83,4% de los nudos sin posibilidad de conectar nueva demanda.
Así lo pone de relieve Confemetal en su Boletín de Coyuntura Económica y Laboral de septiembre. El documento indica que para desarrollar y ampliar los proyectos industriales, y avanzar en una senda de descarbonización industrial que precisará electrificación, es imprescindible reforzar y digitalizar la red de distribución, incrementando su capacidad para integrar la nueva demanda eléctrica, priorizando proyectos industriales.
“La actividad de la industria del metal es, esencialmente eficiente, pero electrointensiva, y precisa de seguridad en el suministro energético para dar certidumbre a las inversiones a medio y largo plazo. Sin embargo, la errática planificación política mantiene bloqueada la normativa destinada a planificar el desarrollo industrial y también limita la capacidad para ampliar o crear nuevos proyectos industriales”, avisa esta patronal.
Reconoce que el Proyecto de Ley de Industria que nació del trabajo del diálogo social se presentó, sobre el papel, como una “gran oportunidad”. Entre sus propuestas figuraban instrumentos de planificación a medio y largo plazo —la Estrategia Española de Industria y Autonomía Estratégica y el Plan Estatal de Industria—, la creación de la Reserva Estratégica de Capacidades de Producción (Recapi), nuevas estructuras de gobernanza, apoyos a sectores de gran consumo energético e incentivos a la digitalización y la descarbonización.
"MOMENTO CRÍTICO"
A su juicio, ese marco continúa alineado con las grandes agendas europeas, pero genera dudas. Entre ellas, cita la posibilidad de que la burocracia pese más que la agilidad, la ausencia de compromisos claros por parte de la Administración y el riesgo de trasladar cargas adicionales al sector privado sin ofrecer contrapartidas suficientes.
Lo más preocupante, a su parecer, es que el proyecto “permanece hoy paralizado” en el Congreso, “bloqueado” en la fase de enmiendas desde el pasado febrero. “Esta inacción merma las oportunidades de la industria y alimenta la incertidumbre en un momento crítico en el que el tejido productivo necesita estabilidad, reglas claras y visión estratégica”, asevera Confemetal.
En su opinión, “retrasar decisiones supone renunciar a capacidad de atracción de inversión, mientras otros países avanzan con rapidez en sus propios planes industriales”. A ello se suma la necesidad de talento cualificado, según esta patronal, que avisa de que su déficit genera “gran preocupación” entre las empresas.
“Confemetal persigue la reducción de la burocracia, la creación de un marco fiscal y normativo favorable a la inversión y la innovación, valorando a su vez la formación como elemento tractor para la incorporación de profesionales altamente cualificados. Si España aspira a ocupar un lugar relevante en la nueva geografía industrial, debe adoptar con claridad unos mismos principios de estabilidad regulatoria, simplificación administrativa y protección de un entorno competitivo para sus empresas”, apuntala esta organización.
(SERVIMEDIA)
21 Sep 2025
DMM/nbc


