Franquismo

El Congreso aprueba la ley que permitirá disolver asociaciones que hagan apología del franquismo

MADRID
SERVIMEDIA

El Congreso de los Diputados aprobó este jueves la modificación de la Ley Orgánica reguladora del derecho de asociación, que permitirá disolver judicialmente las asociaciones que hagan apología del franquismo o enaltezcan a sus dirigentes con menosprecio a las víctimas.

El Pleno rechazó las enmiendas del Senado por 176 votos en contra y 170 a favor, con lo que queda así ratificado el texto original aprobado por el Congreso, que está listo para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La nueva normativa establece como causa legal de disolución la realización de actividades que "constituyan apología del franquismo, bien ensalzando el golpe de Estado de 1936 o la dictadura posterior o bien enalteciendo a sus dirigentes", cuando exista menosprecio a las víctimas.

El texto, que modifica la Ley Orgánica 1/2002 reguladora del derecho de asociación, contempla la disolución judicial de las asociaciones que lleven a cabo actividades que supongan apología del franquismo con humillación de la dignidad de las víctimas o inciten al odio contra ellas.

La competencia para estos procesos recaerá en el orden jurisdiccional civil, correspondiendo al Ministerio Fiscal el ejercicio de la acción. También tendrán legitimación activa las entidades dedicadas a la defensa de la memoria democrática.

ENMIENDAS RECHAZADAS

El Senado había introducido modificaciones para considerar ilegales las asociaciones "situadas en la órbita de grupos terroristas", específicamente mencionando a ETA, pero estas enmiendas fueron rechazadas por el Congreso.

La tramitación parlamentaria se inició en septiembre de 2024 con una proposición del Grupo Socialista, que fue tomada en consideración en octubre y debatida en noviembre de ese mismo año.

El texto final mantiene la redacción aprobada inicialmente por el Congreso, que otorga rango de Ley Orgánica a varios artículos por desarrollar el derecho fundamental de asociación recogido en el artículo 22 de la Constitución.

“HERIDAS” Y “EQUIDISTANCIA”

Durante el debate, el diputado del PP Enrique Belda rechazó ilegalizar las asociaciones que hagan apología del franquismo, al defender que "no se puede penalizar" a entidades por sus ideas y pidió no abrir “heridas” del pasado ni "sacar a pasear a Franco cada vez que las cosas van mal".

Belda argumentó que hay que adecuar el reconocimiento a las víctimas con la protección del derecho de asociación, señalando que aunque haya "ideas que nos pueden repugnar", no se pueden penalizar salvo que ataquen "la dignidad de las víctimas" o se ejerzan "con violencia".

Por su parte, el portavoz socialista Raúl Díaz reprochó al PP su "equidistancia" y criticó que hayan eliminado "toda referencia al franquismo" en sus enmiendas para "hablar de cualquier sistema totalitario", cuando "España tiene un problema de fanatismo con quienes humillan a las víctimas".

Asimismo, José María Sánchez, de Vox, calificó la ley de "censura legislativa" que viola derechos fundamentales y defendió que en otros países europeos "se habla libremente" de figuras como Mussolini o Pétain.

El diputado de Sumar Nahuel González acusó al PP de dar "piruetas argumentales para no condenar el franquismo" y defendió que "las asociaciones franquistas tienen los días contados" gracias a la ley que se aprobará. A su vez, el representante de EH Bildu Jon Iñarritu consideró "necesaria" esta iniciativa ante la proliferación en redes sociales de "basura franquista y neofranquista" y el "revisionismo histórico" que consumen muchos jóvenes.

(SERVIMEDIA)
19 Jun 2025
NBC/gja