Defensa

El Congreso rechaza revocar un gasto militar de mil millones como pedía Podemos

MADRID
SERVIMEDIA

El Congreso de los Diputados rechazó este jueves con 294 votos en contra y sólo 43 a favor, más siete abstenciones, una moción consecuencia de interpelación registrada por Podemos en la que este partido pedía revocar la reciente partida de 1.129 millones en gasto militar aprobada en Consejo de Ministros el pasado 17 de abril, una propuesta que rechazaron a la vez el PP, el PSOE y Vox, los tres mayores grupos parlamentarios de la Cámara.

El diputado de Podemos Javier Sánchez Serna justificó la iniciativa, en su presentación en el Pleno ayer miércoles, por la necesidad de debatir el papel de España en la escalada bélica”, un debate que “se ha tratado deliberadamente de evitar” para no exhibir el gasto militar de 1.129 millones que aprobó hace semanas el Gobierno, el equivalente a lo que gastó en investigación.

Según su diagnóstico, la guerra “no se va a resolver en el campo de batalla” y “tarde o temprano habrá negociaciones entre Rusia y la OTAN”, por lo que la escalada sólo está sirviendo para enriquecer a la industria militar. Y, mientras ve al Gobierno “muy comprometido con la vía del rearme y la militarización”, denunció que el Congreso del país del ‘no a la guerra’ no ha podido pronunciarse.

Sánchez Serna también hizo una referencia al reconocimiento del Estado palestino, remarcando, como viene haciendo el partido, que habrá que concretar con qué territorio, porque ahora sólo dispone del 23% del que reclaman los palestinos.

Carlos Rojas, en nombre del PP, avanzó su rechazo calificando la iniciativa de “alegato extremista” y de ejemplo de “ideología de Estado” más que “política de Estado”. También señaló la contradicción de querer un país seguro y en paz y a la vez rechazar a la OTAN como “escudo protector” con el que hay que cumplir los compromisos.

Según él, la OTAN ofrece “la mejor disuasión”, frente a “demagogias”, y de ahí pasó al conflicto de Israel y Gaza al denunciar que el texto de Podemos no menciona los atentados de Hamas del pasado 7 de octubre, y sugerir que hay que librar a Palestina de esta organización terrorista. Finalmente, criticó la “penosa imagen” que a su juicio ha dado “el Gobierno” en su reacción dividida entre el PSOE y Sumar al barco que iba a atracar en Cartagena, según la izquierda con armas para Israel.

EL APACIGUAMIENTO

José Antonio Rodríguez Salas, del PSOE, comenzó recordando que Adolf Hitler engañó al primer ministro británico Neville Chamberlain cuando prometió que si se le concedía la República Checa ya no haría más ataques a otros países. Del mismo modo, interpretó que la UE ha tenido “un duro despertar” con la invasión rusa de Ucrania, y subrayó que “es al agresor, y no al agredido, al que hay que decirle que se detenga”.

Así, defendió la política de defensa del Gobierno, y que la industria de defensa aporta el 1,37% del PIB español y crea miles de puestos de trabajo. Aprovechó para llamar la atención sobre el hecho de que un sindicalista de izquierdas había acudido a la tribuna del Congreso y era partidario de estas inversiones.

Por Vox, Alberto Asarta desdeñó el “pacifismo de salón” de la izquierda, que desprecia lo bueno de su vínculo con EEUU, y, aun defendiendo las vías diplomáticas, también condenó la invasión de Ucrania por Rusia, y matizó que, mientras este país no apueste por esas vías, hay que “hacerle frente”.

Aseguró que Vox defiende la industria militar nacional pero también la relación con otros países, subrayó que muchos países del este de Europa ya se han unido a la OTAN, terminó citando la máxima clásica de “Si vis pacem, para bellum” (‘Si quieres la paz, prepara la guerra’), y que el acierto de Podemos con esta proposición ha sido el mismo que identificando barcos, en alusión al ‘Borkum’ que este partido creyó que llevaba armas a Israel.

El secretario general del grupo de Sumar, Txema Guijarro, dijo a su excompañero en Podemos, al que llamó “querido Javier”, que teniendo razón en el planteamiento había mezclado varios temas en su texto. Remarcó que una de las mayores diferencias entre el PSOE y su “espacio político”, en el que incluyó tanto a Podemos como Sumar, es la referente a la política de defensa.

Criticó que la UE haya dejado su defensa a la OTAN y que nunca haya “dejado de pagar la factura al gendarme”, invirtiendo en industria militar 2,5 veces lo que Rusia y que China, e interpretó que la OTAN se ha convertido en un problema. Llamó a que la UE busque “su propio camino” en lugar de someterse y alimentar a la industria norteamericana.

Álvaro Vidal, de ERC, coincidió con el planteamiento de la moción al decir que el reconocimiento del Estado palestino tiene que ser sólo un punto de salida, y que el futuro en paz depende de medidas diplomáticas y humanitarias. Comparó la situación de Ucrania y Palestina, y también del Sahara, para pedir el mismo tratamiento porque ellos no distinguen “entre pueblos de primera y pueblos de segunda”.

Finalmente, por el PNV, Mikel Legarda dijo que no considera oportuno revocar el acuerdo del Consejo de Ministros ni condicionar la adquisición de material bélico en función del país de procedencia, y dio pábulo a la tesis de que ya no hay más comercio de armas, si bien se ofreció a votar a favor de uno de los puntos, la prohibición de entrada de armas a ese país, si Podemos admitía votación por separado.

(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2024
KRT/gja