Salud

El Consejo General de Enfermería explica cómo atender a los pacientes con VIH en la consulta para evitar el estigma

- “Con los actuales tratamientos, la infección se vuelve crónica e intransmisible”, según el Consejo General de Enfermería

Madrid
SERVIMEDIA

El Consejo General de Enfermería (CGE) lanza este viernes una infografía y un vídeo con las claves que deben seguir las citas médicas entre el paciente con VIH y su enfermera para evitar el estigma que produce esta enfermedad.

La infografía y el vídeo forman parte de la campaña ‘VIH con Cuidado(S)’, que busca concienciar, formar e informar a la población y a los profesionales para mejorar la atención al paciente y prevenir nuevos casos. Según el CGE, una buena consulta con el paciente es importante porque "le ayuda a comprender su nueva situación, aprendiendo a afrontar la realidad".

“Hace 40 años, con la aparición del virus, estas personas sufrieron un estigma brutal que hoy continúa en muchos estamentos de la sociedad. No podemos tolerar esto y tienen que saber que la consulta con la enfermera es un entorno seguro”, afirmó Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

El CGE, en colaboración con Gilead, ofrece las claves que deben tener en cuenta las enfermeras durante las citas con sus pacientes, “evitando estigmas y ayudando a que se sientan bien durante sus visitas al centro sanitario”. “Consideramos imprescindible que las enfermeras y enfermeros que vayan a tratar con pacientes de VIH tengan toda la formación posible para ello”, destacó Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Uno de los principales puntos que, según los especialistas en Enfermería, deben tratarse en estas consultas es la premisa de que indetectable es igual a intransmisible. "Esto significa que con los actuales tratamientos, la infección se vuelve crónica e intransmisible, es decir, no puede contagiarse".

Además, es importante que las enfermeras se informen sobre cómo está tolerando la medicación el paciente, conocer qué síntomas les produce, si toman otros medicamentos y recomendar rutinas para evitar olvidos en la toma de los fármacos y garantizar la adherencia al tratamiento.

La salud mental y sexual y reproductiva son otros asuntos que se deben abordar en consulta. Por último, es esencial explicar las conductas de riesgo, revisar el calendario vacunal del paciente, dar consejos de alimentación y planificar las siguientes consultas.

(SERVIMEDIA)
09 Sep 2022
CAG/mjg