Alimentación

Consumir huevos protege de sufrir demencia a las personas que no siguen una dieta mediterránea

- Según un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y del Instituto Catalán de Oncología (ICO)

MADRID
SERVIMEDIA

El consumo de huevos está asociado a un menor riesgo de padecer demencia, en especial la enfermedad de Alzheimer, en las personas adultas con baja adherencia a la dieta mediterránea. Sin embargo, este consumo “no influye” ni aporta ningún efecto neuroprotector "extra" a los individuos que ya siguen este tipo de dieta.

Así lo apunta un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y del Instituto Catalán de Oncología (ICO) publicado en la revista ‘Frontiers in Nutrition’, en el que participaron más de 25.000 personas y según el cual esta diferencia podría deberse a que las personas con una dieta saludable ya incorporan los componentes neuroprotectores que contiene el huevo a través de otros alimentos, según informó este miércoles el Idibell en un comunicado.

A este respecto, el primer autor del artículo e investigador principal del grupo de investigación en Nutrición y Cáncer del Idibell y del ICO, Raül Zamora-Ros, defendió que una “posible explicación” sería que los sujetos con una dieta saludable “ya incorporen estos compuestos beneficiosos para la salud a través de otros alimentos, mientras que en las dietas menos saludables los huevos podrían ser una fuente importante de compuestos bioactivos con efectos neuroprotectores entre otros".

La investigación recuerda que se trata de un alimento nutricionalmente “muy interesante”, ya que contiene varios componentes beneficiosos para la salud, como pueden ser aminoácidos esenciales, vitamina B o varios componentes bioactivos, pequeñas moléculas que se encuentran en algunos alimentos y pueden tener efectos beneficiosos.

En este estudio a gran escala para determinar el efecto neuroprotector del huevo participaron 25.000 personas de entre 30 y 70 años procedentes de la cohorte Investigación Prospectiva Europea en Cáncer y Nutrición (EPIC, por sus siglas en inglés) de España cuya dieta se analizó a través de un cuestionario y a las que se les realizó seguimiento durante veinte años para ver si desarrollaban algunos tipos de demencia.

RESULTADOS

Entre todos los participantes, 770 sufrieron demencia, 520 de los cuales padecieron la enfermedad de Alzheimer, según los resultados del estudio.

Los investigadores puntualizaron que la demencia afecta a 50 millones de personas en todo el mundo y que, con el envejecimiento de la población, “se espera que este número aumente hasta 152 millones en 2050”. Además, señalaron que el tipo de demencia más común es la enfermedad de Alzheimer, que representa un 60% del total de casos, y que hasta ahora “no existe ningún tratamiento eficiente ni para curar ni para detener la demencia, con lo que la prevención es la estrategia más eficaz para reducir su incidencia”.

“A través de varios estudios, se ha demostrado que modificar 12 factores de riesgo conocidos, como la educación, el tabaco, la obesidad, el alcohol, la actividad física, o la dieta, puede prevenir o retrasar la aparición de hasta el 40% de las demencias”, sentenciaron.

(SERVIMEDIA)
23 Mar 2022
MJR/mjg