Consumo

El consumo fuera del hogar recuperó en el primer trimestre un 96% de los niveles anteriores a la pandemia

- Según Kantar, que avisa de que “los incrementos de precios casi no impactan en las pautas de compra de los españoles, mientras que la caída de la confianza del consumidor sí”

MADRID
SERVIMEDIA

El alivio de las restricciones y la eliminación de mascarillas tras dos años de pandemia ha hecho que el consumo fuera del hogar alcance en el primer trimestre de 2022 el 96% de los niveles anteriores a la crisis sanitaria, a pesar de la incertidumbre económica provocada por la inflación, la guerra en Ucrania o los efectos de la huelga de transportistas.

Así lo puso de relieve la consultora Kantar este martes durante los ‘Desayunos con el consumidor Kantar 2022: Un salto cualitativo para crecer’, en el que la experta en consumo fuera del hogar de Kantar, Cristina García, explicó que nueve de cada diez personas ya han vuelto a consumir fuera de casa, la recuperación máxima vendrá de la mano del consumo online y con el aumento de la frecuencia de consumo, que todavía es un 23% menor.

Por su parte, el incremento del ticket también seguirá aportando valor, pues, a pesar de que los precios suban −de media, un 10% por compra−, los consumidores están dispuestos a pagar más, según esta experta.

El director general ejecutivo de Kantar, Jorge Folch, destacó que la recuperación del consumo fuera del hogar ha dejado saldos positivos en el sector a finales de abril, con una evolución en valor dentro y fuera del hogar del +6,3%.

Además, Kantar defendió que el Gran Consumo español se está viendo “más marcado por el fin de la crisis sanitaria que por los movimientos inflacionistas”, ya que “los incrementos de precios casi no impactan en las pautas de compra de los españoles, mientras que la caída de la confianza del consumidor sí”.

CINCO CAMBIOS

En el encuentro, los especialistas señalaron que hay cinco cambios estructurales fundamentales que están influenciando la evolución del sector: el estancamiento poblacional, la reducción del número de cestas, la consolidación de canales emergentes, la recuperación de hábitos precovid-19 y el teletrabajo.

Sin embargo, “la evolución de los precios es el factor más preocupante a corto plazo y se debe al fin de la crisis sanitaria y a las políticas monetarias implementadas, agravadas con la guerra y la huelga de transportistas”, según explicó César Valencoso, experto de Kantar.

Valencoso explicó que, ante la subida de precios, los españoles no optan por comprar menos alimentos y bebidas, sino que reducen antes su gasto en otros productos y servicios.

“Los efectos de la crisis comienzan en cuanto nos la creemos”, indicó Valencoso para explicar que la situación puede ser “preocupante”, pero no por los indicadores, sino por la desconfianza y la desinformación del consumidor.

Así, añadió que, a pesar de que solo un 35% de los consumidores buscan activamente ajustar su gasto, la alarma mediática y el incremento de oferta de productos de menor precio puede llevar a otros a comprar productos de categorías más baratas, a través de la marca blanca o de distribuidor, provocando lo que se denomina el “efecto downtrading”.

Según la consultora Kantar, “este efecto todavía no es muy pronunciado, pero podría llegar a serlo en un futuro próximo. En este punto, los datos indican que son los retailers quienes, al aumentar el surtido y la presencia de la marca de distribuidor en sus lineales, empujan al consumidor a esta opción. Ello podría llegar a reducir el gasto de los hogares hasta un 10%, con el consiguiente impacto para el sector”.

Kantar propone una reflexión en este sentido: “Evitar el café para todos”, porque dos terceras partes de la población tiene motivaciones diferentes al precio a la hora de elegir qué compran y dónde compran.

“Las marcas y los detallistas deben elegir qué palancas son más afines a cada grupo de consumidores y a su clientela en particular. Adicionalmente, Kantar recuerda que actuar con medidas anticíclicas tiene recompensa: las marcas que inviertan más en publicidad, aumenten su presencia en tienda y mantengan su inversión promocional tendrán más probabilidades de salir victoriosas”, explicó la consultora.

Finalmente, los expertos que intervinieron en este encuentro destacaron la importancia de las plataformas online para potenciar el consumo, así como la búsqueda de nuevos territorios por parte de las empresas para ofrecer sus productos.

(SERVIMEDIA)
07 Jun 2022
DMM/MFR/gja