EL CONSUMO TELEVISIVO APENAS AUMENTO CON EL INCREMENTO DE CANALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El aumento del número de canales de televisión y de las horas de emisión "no ha supuesto un incremento significativo en el consumo televisivo", según el informe de Fundesco "Comunicación Social 1991", presentado hoy oficialmente en un acto celebrado en Madrid.
El informe señala que, durante 1990, los españoles permanecieron ante el televisor na media diaria de 184 minutos, un 5,7 por ciento más que el año anterior, cuando fue de 174 minutos.
Este leve aumento contrasta con el hecho de que, "en sólo ocho años, la ofeta ha pasado de dos canales, con una programación anual inferior a las 6.000 horas, a 13 canales, con más de 65.000 horas de emisión".
Asimismo, el universo de la audiencia "sólo ha crecido un 14 por ciento y el tiempo de consumo permanece estable en torno a las tres-tres y media horas, equiparable al de la mayoría de los aíses europeos".
La situación, además, no tiene visos de ir a cambiar. Según el informe, "en los análisis prospectivos de los especialistas no se prevé una tendencia de aumento significativo en el tiempo de exposición de los españoles ante el televisor".
Lo que sí ha producido la aparición de nuevos canales es una menor concentración de la audiencia. Así, la suma de espectadores de los 10 primeros programas era en marzo de 1991 de 73 millones, frente a 79,6 millones de octubre de 1990.
El feómeno es aún más claro si se consideran los dos últimos años, periodo en el que la concentración de la audiencia en los 10 primeros programas ha descendido en más de 34 millones de espectadores, lo que representa una caída del 31,9 por ciento.
IMPLANTACION DE LOS AUTONOMICOS
Por otra parte, el informe de Fundesco señala, en relación a los ocho canales autonómicos actualmente en funcionamiento, que alcanzarán este año un nivel de autofinanciación media del 58 por ciento, con un déficit presupuestariototal de 34.343 millones de pesetas.
Según Fundesco, "los canales autonómicos se consolidan con personalidad propia en las demarcaciones territoriales sobre las que se proyectan. Por audiencia, función cultural e, incluso, por la mejora en la gestión y las perspectivas de autofinanciación de algunas emisoras".
Para 1991, ese grado de autofinanciación será del 83 por ciento en los dos canales televisión autonómica catalana, del 71 por cien en Telemadrid, del 44 por cien en el andaluz Canal Sur y e el valenciano Canal 9, del 32 por cien en la Televisión Gallega y del 30 por cien en los dos canales de la vasca.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 1991
M