Medio Ambiente
Las costas de Canarias reciben basuras marinas de Canadá, Estados Unidos, México o Groenlandia
-Según denuncia SEO/BirdLife

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización SEO/BirdLife denunció este miércoles que las costas de Canarias reciben basuras marinas de Canadá, Estados Unidos, México o Groenlandia.
Así se desprende de las investigaciones realizadas por el proyecto denominado 'RBMar' que tiene como objetivo principal aportar conocimiento y sensibilizar sobre los residuos marinos que llegan a estas áreas de gran valor ecológico, declaradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Estas reservas buscan promover el desarrollo sostenible a través de la conservación de los ecosistemas y la promoción de la participación de la comunidad del territorio, siendo cada una de las Reservas de la Biosfera y sus equipos técnicos socios colaboradores fundamentales de 'RBMar'.
"Muchas de las basuras –de gran variedad y tipología– que llegan a las costas de Canarias provienen en numerosos casos de lugares tan lejanos como Canadá, la Costa Este de Estados Unidos, de México e incluso Groenlandia debido a las confluencias de diversas corrientes marinas tales como la corriente de Labrador, El Golfo y La Corriente Fría de Canarias, aunque el mayor porcentaje de residuos en el mar tiene su origen en tierra. Fundamentalmente los plásticos ocupan el mayor volumen entre todo lo encontrado, aunque son las colillas el elemento que más destaca, lo que pone de relieve la necesidad imperiosa de gestionar de manera eficaz los residuos sólidos en los espacios urbanos. Esta contaminación, que afecta a los ecosistemas marinos, se une a los efectos del cambio climático, constituyendo una de las amenazas más acuciantes para la salud humana, ambiental y de la biodiversidad", denunció SEO/BirdLife.
PROTOCOLO
La labor de rastreo de 'RBmar', que concluirá en otoño de este año, será para diseñar un protocolo de seguimiento de basuras marinas adecuado para Canarias. El trabajo consiste en realizar un recorrido de 100 metros inspeccionando todos los objetos encontrados con una medida de entre 0,5 mm y 2,5mm, en cada una de las playas de las islas participantes, seleccionadas por diversos criterios técnicos. Este recorrido se realiza en cada una de las estaciones del año, teniendo lugar precisamente en estos días el correspondiente a la primavera, y es llevado a cabo por técnicas especializadas (biólogas, geógrafas y ambientólogas). Este proceso es crucial para recabar datos que, analizados posteriormente por el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (Cetecima) ubicado en Gran Canaria, permitirán la caracterización de las basuras marinas, abordar su origen y zonas de acumulación.
(SERVIMEDIA)
16 Abr 2025
MAG/man