Infancia

El coste de criar a un hijo en España es de 672 euros al mes, un 14,5% más que en 2018, según Save the Children

Madrid
SERVIMEDIA

Las familias españolas destinan 672 euros mensuales a la crianza de cada uno de sus hijos en 2022, lo que representa un 14,5% más que en 2018, cuando la cantidad dedicada a este fin era de 587 euros.

Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘El coste de la crianza en 2022’, que Save the Children presentó en su sede de Sevilla en el marco de la campaña de las elecciones autonómicas en Andalucía de este domingo para exponer “la realidad de quienes no votan”.

En el acto estuvieron presentes Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Políticas de Infancia de Save the Children; Alexander Elu, especialista en pobreza de la organización; y Javier Cuenca, director de Save the Children en Andalucía.

En su intervención, Alexander Elu expuso que las familias españolas dedican 672 euros a la crianza de cada uno de sus hijos en 2022, un 14,5% más que en 2018 (año en que Save the Children comenzó a calcular el coste de la crianza), cuando destinaban 587 euros.

Cabe destacar que el incremento del IPC en los últimos cuatro años ha sido del 11,3%. Si se compara esta cifra con los distintos gastos de crianza, se observa que algunos han aumentado en paralelo a la inflación: alimentación (13%), higiene (9%), ropa y calzado (13%) o vivienda (15%); mientras que otras lo han hecho por encima: ocio y juguetes (25%), muebles y enseres (30%) o suministros energéticos (53%).

La factura de la crianza, según Save the Children, disuade a muchas personas de tener hijos, como lo atestigua el hecho de que España sea, con un índice de fecundidad de 1,19 hijos por mujer, uno de los países con este parámetro más bajo.

En ese sentido, la investigación pone de manifiesto que “no es lo mismo criar a tu hijo o hija en Andalucía que en Cataluña”, como lo evidencia que en el primer territorio el coste medio de crianza es de 641 euros al mes y en el segundo, de 819 euros, un 27,8% más caro.

Alexander Elu constató que las necesidades de los chavales “cambian a medida que crecen”, lo que se refleja en el gasto de las familias, que aumenta a lo largo de los años, y varía desde los 556 euros para la franja de edad entre 0 y 3 años hasta los 736 euros para la franja de edad entre 13 y 17 años.

Detalló que para las franjas de 0 a 3 años y de 4 a 6 años el gasto superior es el conferido a guardería, canguros y escuela infantil, que representa un tercio y un quinto del total, respectivamente; mientras que a partir de los 7 años la partida más elevada es la de alimentación.

Esto le sirvió para deplorar que las ayudas a la crianza, tanto en España como en Europa, se concentren en la primera infancia, ya que debería atenderse al incremento de las necesidades según los menores cumplen años.

Alexander Elu comentó que el coste de la crianza “no es igual para todas las familias”, para algunas de la cuales “puede representar un verdadero problema”, como las 900.000 que viven por debajo del umbral de la pobreza y que destinan a este fin más del 100% de los ingresos que reciban. “Para ellas, la disyuntiva es ‘o comen ellos; o comemos nosotros’”, atestiguó.

También subrayó que las familias con ingresos medios dedican el 47% de sus ingresos a la crianza de sus hijos, lo que debería obligar a entender el apoyo a la crianza como “una necesidad de país, una prioridad pública”.

RECLAMACIONES

Por su parte, Catalina Perazzo lamentó que España dedique un 1,3% de su PIB en ayudas a las familias y la infancia, frente al 2,3% de la media europea, y muy lejos de países como Alemania (3,4%), Luxemburgo (3,3%) y Dinamarca (3,3%).

Por ello, planteó la necesidad de poner en marcha una nueva ayuda a la crianza de 100 euros mensuales con carácter universal para las familias con menores de edad a cargo, a través de una deducción fiscal reembolsable del IRPF, lo que permitiría cubrir el 15% del coste medio de la crianza y “ayudaría a quienes menos tienen”, para lo cual habría que destinar 5,7 millones de euros.

Al cabo, propuso una actualización del valor real de los complementos de crianza a las familias que perciben el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y gravar los productos de higiene menstrual y los pañales al tipo superreducido del IVA al 4%, o bien eliminar este impuesto, lo que supondría una disminución de la carga impositiva de 7,3 millones de euros y de 138,5 millones de euros, respectivamente.

(SERVIMEDIA)
14 Jun 2022
MST/gja