INE

El coste laboral por trabajador y mes alcanzó los 2.874,61 euros en el cuarto trimestre de 2021, un 4,4% más

MADRID
SERVIMEDIA

El coste laboral por trabajador y mes alcanzó los 2.874,61 euros en el cuarto trimestre de 2021, lo que supuso un aumento del 4,4% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El propio INE explicó que este incremento se debió al mayor número de horas efectivamente trabajadas en dicho trimestre y que, a su vez, esto fue consecuencia de la disminución del número de horas no trabajadas debido a bajas por incapacidad laboral y, especialmente, de las horas no trabajadas por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor –incluye el tiempo no trabajado de los trabajadores afectados por ERTE–, que compensan el aumento de las horas no trabajadas por vacaciones y fiestas.

En este sentido, cabe recordar que los trabajadores acogidos a un ERTE continúan perteneciendo a la plantilla de sus empresas, pero no son remunerados con salarios sino con prestaciones aportadas directamente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y en algunos casos, complementadas por las propias empresas. Además, las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores de estos trabajadores, así como de los que se reincorporan a la actividad, tienen exoneraciones.

Del coste total por trabajador y mes en el que incurre un empleador por la utilización del factor trabajo, 2.165,79 euros correspondieron a salarios y 653,06 euros, a cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. El resto correspondió a indemnizaciones y prestaciones sociales.

El coste salarial, que comprende salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados, medidos en términos brutos, subió un 5,1% en tasa anual, pasando de 2.061,32 a 2.165,79 euros por trabajador y mes. Si se excluye el factor variable de los salarios -pagos extraordinarios y atrasados-, se obtiene el coste salarial ordinario, que varía un 5,2%.

Los otros costes -no salariales- aumentaron un 2,6%. Su principal componente, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, creció un 2,9%. En la variación de las percepciones no salariales destacó la disminución de las prestaciones sociales directas.

El coste laboral por hora creció un 0,3%, debido al aumento del 4,2% en el número de horas efectivas de trabajo. Si se elimina este efecto y el de calendario, la variación estimada del coste hora fue del –0,4%.

SECTORES

La ‘Construcción’ fue el único sector en el que bajaron el coste laboral y salarial, este último debido a la disminución de las pagas extraordinarias y los pagos atrasados. En la subida de los otros costes destacó el aumento de las prestaciones sociales directas. La ‘Industria’ registró el menor aumento del coste laboral y salarial este trimestre, mientras que los otros costes no variaron. Los ‘Servicios’ presentaron el mayor crecimiento del coste laboral total y sus principales componentes como consecuencia del mayor número de horas efectivamente trabajadas en este sector.

Por secciones de actividad, el crecimiento del coste laboral fue mayor en ‘Hostelería’, ‘Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento’ y ‘Actividades administrativas y servicios auxiliares’. Por el contrario, en ‘Industrias extractivas’, ‘Educación’ y ‘Construcción’ el coste laboral descendió respecto al cuarto trimestre de 2020.

Atendiendo a los componentes del coste laboral por trabajador, el crecimiento anual del coste salarial fue mayor en ‘Hostelería’, ‘Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento’ y ‘Actividades administrativas y servicios auxiliares’. Por su parte, ‘Construcción’, ‘Educación’ e ‘Industrias extractivas’ presentaron descensos. En lo que se refiere a los otros costes, las secciones que tuvieron los mayores incrementos fueron ‘Hostelería’, ‘Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento’ y ‘Actividades administrativas y servicios auxiliares’. Las tasas más bajas se dieron en ‘Industrias extractivas’, ‘Educación’ y ‘Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado’.

En cuanto al coste salarial por hora trabajada, las secciones con mayores incrementos fueron ‘Información y comunicaciones’, ‘Actividades administrativas y servicios auxiliares’, ‘Comercio al por mayor y al por menor’; ‘reparación de vehículos de motor y motocicletas’ y ‘Hostelería’. Por el contrario, ‘Educación’, ‘Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento’ y ‘Construcción’ presentaron los mayores descensos. En lo que se refiere a los otros costes por hora trabajada, las secciones que registraron los mayores incrementos anuales fueron ‘Actividades financieras y de seguros’, ‘Administración pública y defensa’; ‘Seguridad Social obligatoria’ y ‘Construcción’. Por su parte, las tasas más bajas se dieron en ‘Hostelería’, ‘Industrias extractivas’ y ‘Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento’.

El coste laboral en Madrid y País Vasco superó en más de 400 euros la media nacional, mientras que en Extremadura y Canarias dicho coste fue inferior a la media en la misma cantidad.

Atendiendo al crecimiento anual del coste, Canarias, Baleares y Cataluña presentaron las tasas más elevadas, mientras que en Cantabria el coste laboral disminuyó, y Navarra y Asturias registraron los menores aumentos.

JORNADA LABORAL Y VACANTES

Durante el cuarto trimestre la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 34,7 horas. De éstas se perdieron, de media, 5,8 horas a la semana, la mayoría de ellas (2,7) por vacaciones y fiestas disfrutadas. Por su parte, 0,3 horas no se han trabajaron por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción o fuerza mayor –incluye el tiempo no trabajado de los trabajadores afectados por ERTE–. El resto de horas no trabajadas (2,8) se debieron a otras posibles causas como incapacidad temporal, maternidad o paternidad, permisos remunerados, etc. Si se añaden las horas extras y se restan las perdidas, la jornada se redujo a 29,1 horas efectivas de trabajo.

Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial fue de 5,85 euros por hora (17,91 euros/hora para tiempo completo, frente a 12,06 para tiempo parcial). En cuanto a tiempo de trabajo, los trabajadores a tiempo completo prácticamente duplicaron las horas de trabajo efectivo realizadas por los trabajadores a tiempo parcial (32,4 horas semanales, frente a 17,6).

Por último, en el cuarto trimestre de 2021 el número de vacantes se situó en 109.085. De esta cifra, el 87,6% se registró en el sector ‘Servicios’. La mayoría de las unidades preguntadas contestaron que no tienen vacantes que cubrir este trimestre porque no necesitan trabajadores adicionales.

Las comunidades con mayor número de vacantes en el cuarto trimestre fueron Cataluña, Madrid y Andalucía. Por su parte, las que menos tuvieron fueron Cantabria, La Rioja y Extremadura. Atendiendo a la distribución porcentual, Cataluña, Madrid y Andalucía concentraron el 60% del total de vacantes este trimestre.

(SERVIMEDIA)
17 Mar 2022
IPS/gja