Investigación
El CSIC participa en el desarrollo de un método para aumentar la electricidad renovable generada a partir de algas marinas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo internacional con participación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha conseguido desarrollar un método que aumenta la electricidad renovable generada a partir de algas marinas.
En concreto, a partir de alginato, un polisacárido biodegradable proveniente de algas marinas, al combinarlo con MXenes, materiales conductores de titanio y carbono o nitrógeno, que poseen propiedades similares al grafeno.
Según informó el CSIC, los MXenes son materiales muy conductores y de grosor atómico, similares en este punto al grafeno, que fueron descubiertos en el año 2011 por el científico Yury Gogotsi, quien también firma este trabajo.
Además, los MXenes son hidrofílicos, por lo que se pueden dispersar y procesar en agua, lo que les confiere ciertas ventajas sobre el grafeno que, al estar basado en carbono, no puede dispersarse en agua. El procesamiento de este material es “más amigable con el medioambiente” porque utiliza agua y “no necesita elementos orgánicos potencialmente tóxicos”, explicó el investigador en el ICMM-CSIC y autor del estudio, Bernd Wicklein.
Además, la fórmula creada es perfectamente escalable: “Ya hay empresas que producen MXenes a nivel de kilos y lo venden, y el alginato, nuestro polímero de base, no tiene limitación”, indicó Wicklein, que además insistió en que el proceso es “muy fácil, económico y ecológico, porque todo es a base de agua”. “Con esto ya puedes crear láminas muy grandes”, concluyó el científico, que confesó que espera que estas investigaciones salgan del laboratorio para llegar a la sociedad: “Damos ideas que otros también pueden implementar”.
(SERVIMEDIA)
22 Ago 2024
RIM/clc