Educación

CSIF alerta de retrasos en la adaptación de los currículos de la Lomloe en las autonomías

MADRID
SERVIMEDIA

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) advirtió este jueves de que los nuevos currículos escolares adaptados a la actual Ley de Educación, la Lomloe, "van con retraso en la mayoría de las comunidades, lo que incidirá en una carga burocrática insostenible para los docentes, al coincidir su implantación con el final de curso y las evaluaciones".

"En el caso de la Lomloe, se demuestra que las leyes se diseñan y elaboran en despachos sin tener en cuenta la opinión profesional de los docentes, que son quienes mejor conocen la realidad de nuestros centros", destacó el sindicato en un comunicado.

Según CSIF, "la educación sigue estancada en los mismos problemas estructurales desde hace 30 años, y los diferentes gobiernos no aportan soluciones, sino que utilizan la educación de manera partidista, obviando el interés general". Además, las diferentes leyes educativas tienen que ser implementadas por los docentes, "aumentando su alta carga burocrática sin que esto aporte ninguna mejora para el aprendizaje del alumnado".

CSIF confirmó en una reciente encuesta entre más de 7.000 docentes de todo el país, que "existe un exceso de carga burocrática entre los profesionales y que esto no incide en absoluto en mejorar la educación de los alumnos". Así lo opina el 92,90% del profesorado, que además en un 86,11% afirma que esta burocracia repercute negativamente en su labor pedagógica y de atención al alumnado. Por este motivo, el sindicato lanza una campaña para alertar de esta situación con el lema 'La Educación no es burocracia'.

La iniciativa busca, entre otras cosas, "prevenir el 'burnout' entre el colectivo docente", pues el 88,19% del profesorado considera el trabajo burocrático como desmotivador.

FALTA DE SENSIBILIDAD

Además, el sindicato denunció "la falta sensibilidad" de las administraciones educativas con el profesorado. "De hecho, este retraso se ve agravado por las actuaciones de algunas comunidades que, aprovechando la eliminación de los exámenes de septiembre, pretenden adelantar el inicio de las clases, lo que dificultará que los docentes se preparen de manera adecuada ante el nuevo curso".

Ante este panorama sindicato reclamó la negociación de un Estatuto Docente "que homogeneice las condiciones laborales del profesorado y regule toda su vida laboral, en el marco de un Pacto por la Educación que aleje la educación de los vaivenes políticos y dé estabilidad al sistema educativo" y mostró su sorpresa por que el Ministerio haya organizado esta semana, junto a la OCDE, unas jornadas internacionales sobre la profesión docente, abordando las competencias profesionales, "pero obviando la formación integral del alumnado y los contenidos esenciales, claves para los retos que nos plantea el futuro".

"Este Ministerio de Educación ha mostrado una falta absoluta de negociación colectiva y nos extraña que algunos sindicatos pretendan blanquear a este departamento, pese a su desprecio por el colectivo durante toda la tramitación de la Lomloe, la pandemia y las modificaciones de la profesión docente", concluyó CSIF.

(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2022
AHP/gja