Día Refugiado
Cuatro de cada diez desplazados forzosos en el mundo son menores de edad, casi 50 millones
- Entreculturas y Alboan reclaman "una educación de calidad que les proteja" y prepare para el futuro
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 41% de los 123,2 millones de desplazados forzosos del mundo en 2024 eran niños y niñas menores de edad, según destacó este martes Luca Fabris, responsable del Equipo de Movilidad Humana de Entreculturas.
“Son unos 49 millones, más de la población total de España”, puntualizó Fabris en la presentación de la nueva edición de la campaña ‘Escuela Refugio’, promovida por Entreculturas y Alboan.
Bajo el lema ‘La educación es su mejor defensa’, esta iniciativa pretende trasladar la importancia del acceso a la escolarización y a la formación porque además de “preparar a estos niños y niñas para el futuro les protege del matrimonio precoz, del reclutamiento militar, de la explotación, de los abusos y de la violencia en general”.
Según Fabris, en la actualidad hay mas de 56 conflictos activos en el mundo, “la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial”. La guerra es la principal causa de desplazamiento forzoso, apuntó, aunque “el cambio climático, las violaciones continuas de derechos humanos y la pobreza” también agravan esta situación.
A su juicio, la educación “protege a los niños y niñas que han sido obligados a dejar su hogar. “Les brinda la oportunidad no solo de aprender, sino también de recuperarse y de sanar”.
Sin embargo, lamentó, “el derecho a la educación se viola de forma sitemática en tiempos de conflicto”. Las escuelas son utilizadas como refugio e, incluso, “se han convertido en objetivo militar”. “Lo vemos todos los días en Gaza”, denunció. En la Franja, más del 90% de los centros educativos han sido destruidos total o parcialmente.
CRISIS CRÓNICAS
Fabris explicó el trabajo de Entreculturas y Alboan junto al Servicio Jesuita a Refugiados (JSR) en países afectados por crisis prolongadas como Colombia, Líbano, República Democrática del Congo o Chad, Estado que acoge a más de 7 millones de personas huidas del vecino Sudán.
Destacó que en Colombia aún hay más de 1,2 millones de desplazados internos por el conflicto, pese a que los acuerdos de paz se firmaron en 2016. El 35% de stos menores en edad escolar no asisten a la escuela.
Por su parte, los ataques del ejército israelí provocaron el desplazamiento de más de un millón de personas en Líbano, país que ya acogía a un millón de sirios y a más de 250.000 refugiados de Palestina.
KENIA COMO MODELO
Desde la década de los 90 del siglo XX, Kenia se convirtió en un ejemplo de acogida e inclusión para personas refugiadas de toda la región. En la actualidad acoge a más de 800.000 refugiados y su Gobierno ha puesto en marcha un ambicioso plan para transformar los campamentos en asentamientos más integrados en la comunidad.
Obed Ombuna, Coordinador Regional de Educación de JRS en África del Este, habló sobre los campos de personas refugiadas de Dadaab y Kakuma, en Kenia, que atienden a 700.000 refugiados de países vecinos como Sudán del Sur, Etiopía o la República Democrática del Congo.
Apuntó que, aunque estos lugares han visto mejorar sus tasas de escolarización, la matriculación en Infantil es del 37%; del 65% en Primaria; del 42% en Secundaria, y apenas del 7% en Educación Superior.
En opinión de Ombuna, “la escuela es el único espacio seguro y estructurado que permite que los niños y niñas no solo aprendan, sino que comiencen a recuperar la normalidad y la esperanza”.
MÁS FINANCIACIÓN
Por ello, lamentó los recortes en la ayuda internacional, “debidos sobre todo a la congelación de los programas de la agencia de cooperación internacional de estados Unidos”, que implican “retrocesos en muchos avances conseguidos”.
“Desde 2024, las raciones de comida que podemos ofrecer se han reducido un 65%”, dijo a modo de ejemplo. “Cada vez es más difícil contratar profesores para los campamentos de refugiados”, prosiguió, porque “no podemos pagarles”.
Por ello, lanzó “un llamamiento urgente a los gobiernos y a la comunidad internacional”, pues “si queremos que los niños desplazados y refugiados tengan una oportunidad real de futuro, debemos procurarles una educación de calidad e inclusiva en cualquier circunstancia”.
La misma idea expresó Lucía Rodríguez, responsable de Incidencia Política de Entreculturas, quien pidió más financiación para la educación dentro de la ayuda humanitaria. Criticó que, solo entre 2020 y 2023, se produjeron más de 11.000 ataques a instalaciones educativas en 97 países.
Como resultado, “unos 20.000 profesores, alumnos y otros trabajadores fueron asesinados, heridos o secuestrados”, denunció.
Hoy en día, 85 millones de menores en edad escolar que viven en países en guerra no asisten a clase, y reclamó “una mayor inversión en educación”.
“Frente a una Unión Europea fortaleza” que pretende movilizar 80.000 millones de euros en seguridad, “pedimos financiación para garantizar el derecho a una educación” que “protege; consolida la paz y la justicia a largo plazo, y es la mejor defensa de la población en desplazamiento forzoso”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
17 Jun 2025
AGQ/gja