Energía

La cuenca mediteránea puede reducir un 40% las importaciones fósiles en 2030 gracias al biogas y el hidrógeno

MADRID
SERVIMEDIA

El informe ‘Mediterranean Energy Perspectives 2025’, elaborado por la Organisation Méditerranéenne de l’Energie et du Climat (OMEC), considera que los gases renovables y el hidrógeno serían opciones viables para reducir las importaciones netas de combustibles fósiles en un 40 % para 2030 y convertirían a la región en un exportador neto para la década de 2040.

Dicho informe ha sido presentado este martes en un acto organizado por Fundación Naturgy, que ha contado con el presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés.

Reynés subrayó que “la energía es un tema cada vez más importante para la sociedad y la economía, y desde hace años ocupa un lugar central en nuestro desarrollo.

Además, indicó que las conclusiones del estudio nos recuerdan que la colaboración es fundamental: la oportunidad que nos ofrece la energía en el Mediterráneo pasa por cooperar para que no se convierta en un cuello de botella y para que diversas industrias puedan acceder a los recursos que necesitan”, apuntó.

Por ello, puso el foco en la inversión, asegurando que “es clave el papel de la Unión Europea para garantizar un marco que permita a las empresas energéticas avanzar. Debemos tener esperanza, pero, sobre todo, determinación para hacer realidad la descarbonización con precios asequibles”.

El informe ‘Mediterranean Energy Perspectives 2025’ revela que el Mediterráneo se encuentra ante un desafío energético y climático marcado por una fuerte dependencia de los combustibles fósiles, la alta vulnerabilidad geopolítica y los crecientes riesgos climáticos.

Frente a ello, el documento plantea dos posibles alternativas para alcanzar la neutralidad climática en 2050: una prórroga de las tendencias actuales con una reducción de emisiones relativa y una persistente dependencia de los combustibles fósiles (Escenario de Referencia); y la alternativa de alcanzar la neutralidad gracias al impulso de la eficiencia energética, la electrificación y el despliegue masivo de las renovables (Escenario ProMED).

La transición a un sistema energético mediterráneo neutro en carbono requerirá niveles de inversión sin precedentes, si bien los expertos de OMEC apuntan que el coste de la inacción podría ser mucho mayor.

Así, las inversiones energéticas hasta 2050 deberían alcanzar los 6,8 billones de euros en el ambicioso Escenario ProMED. Esta cifra es casi el doble de los 3,7 billones de euros requeridos en el más conservador Escenario de Referencia. Si bien esto representa un aumento del 87 %, sería tan solo el 1,1 % del PIB regional anual, una ambición alcanzable si se compara con los crecientes riesgos de inestabilidad climática e inseguridad energética, concluye el estudio.

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2025
JBM/mjg